Exploración del Paisaje y la Identidad Española en la Obra de Machado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El Paisaje en la Obra de Machado: Castilla y Andalucía
En la primera edición, el paisaje descrito es el castellano, concretamente los alrededores de **Soria**, a donde llega en 1907. El paisaje de las tierras sorianas causa una profunda impresión en el poeta, que quedará grabada en su alma. En la segunda edición, añade composiciones escritas durante su estancia en **Baeza**, ciudad en la que se refugia tras la muerte de su esposa. Aparece de nuevo el paisaje andaluz, generalmente en contraposición al recuerdo del paisaje castellano.
Se pueden apreciar tres modos de enfocar el paisaje castellano:
- Algunas composiciones, las menos, responden al simple amor a la naturaleza: es una visión objetiva del paisaje.
- En otras, el paisaje se convierte en símbolo del presente y pasado de Castilla.
- Por último, hay poemas en los que los elementos del paisaje se convierten en símbolo de realidades íntimas.
Estos tres modos tendrán su equivalente respecto al paisaje andaluz en los poemas escritos para la segunda edición, durante su estancia en Baeza.
Visión Objetiva e Identificación Simbólica del Paisaje con el Pasado Histórico de Castilla: El Tema de España
El paisaje castellano es contemplado de manera objetiva, describiendo su dureza, aridez y pobreza, mediante referencias a lo humilde. Pero también de una forma subjetiva; el poeta no se limita a señalar un paisaje concreto: “Colinas plateadas / grises alcores...”. La selección de sustantivos y adjetivos muestra inequívocos componentes subjetivos en la descripción.
Se hace presente metafóricamente en los elementos del paisaje el pasado histórico a través de imágenes guerreras, en las que insiste hasta que estas quedan convertidas en elementos esenciales que identifican el paisaje (ej.: loma = recamado escudo; meandro del Duero = curva de ballesta; Castilla, mística y guerrera,...). La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España.
Cuando se marcha a Baeza, esta ciudad y sus campos también evocan su pasado histórico, relacionado con la época de la dominación musulmana (Baeza = ciudad moruna; Guadalquivir = alfanje roto y disperso).
La Preocupación por España
La preocupación por España es frecuente en la obra de Machado. El poeta lamenta la decadencia y vanidad de España (véase “A orillas del Duero”, XCVIII; “El pasado efímero”, CXXXI), y espera, tras un futuro cercano también vacío, una España que renacerá (“El mañana efímero”, CXXXV; “Una España joven”, CXLIV). Critica la envidia y el “cainismo” (las luchas entre hermanos, que vemos en La tierra de Alvargonzález; también, “En tierras de España”, XCIX; CXXXVI, “Proverbios y cantares”, X). Expresa la idea de “las dos Españas”, una en decadencia y otra sin ánimo vital (“Proverbios y cantares”, LIII).