Exploración Odontológica: Pasos Clave para un Diagnóstico Preciso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Objetivos de la Exploración Clínica Odontológica

  • Organizar y planificar procedimientos para aumentar la eficacia.
  • Identificar riesgos de enfermedad profesional.
  • Aplicar técnicas que reduzcan la fatiga física.
  • Mejorar el bienestar y rendimiento del paciente y profesional.

Anamnesis: Recopilación de Información Crucial

La anamnesis es fundamental por las siguientes razones:

  • Ayuda a tener la certeza de que el tratamiento no va a perjudicar el estado del paciente.
  • Informa sobre la existencia de alguna enfermedad o tratamiento previo.
  • Puede ayudar a detectar una enfermedad ignorada por el paciente.
  • Puede resultar útil en caso de reclamaciones legales.

Exploración Extraoral Detallada

Inspección

Se realiza de frente y de perfil, observando:

  • Asimetrías faciales.
  • Cambios de coloración en la piel.
  • Forma del perfil facial.

Palpación

Adenopatías

El aumento de ganglios linfáticos (adenopatías) puede detectarse bajo la mandíbula, en el cuello, axilas e ingles. La presencia de adenopatías suele ser señal de infección.

Glándula Parótida

La palpación se hará bimanual, desde el interior. Para diferenciar el músculo masetero de la glándula, pida al paciente que junte los dientes.

Glándula Submandibular

Suele no ser palpable para examinadores inexpertos dada su consistencia blanda y sus contornos poco definidos.

Glándulas Sublinguales

Son las más pequeñas y profundas, se hallan en el piso de la boca. Normalmente no son palpables, están dentro de la curvatura anterior de la mandíbula.

Percusión

(Se refiere a la técnica de golpear suavemente para evaluar sonidos y sensaciones).

Auscultación

(Se refiere a la técnica de escuchar sonidos corporales, a menudo con un estetoscopio).

Articulación Temporomandibular (ATM)

Se coloca el dedo índice y corazón en la entrada del oído, pidiendo al paciente que abra y cierre la boca.

Chasquidos

Se puede palpar un clic que corresponde al desplazamiento brusco del menisco dentro de la ATM. Es frecuente y suele asociarse con alteraciones en la mordida u oclusión.

Crepitación

Se producen ruidos continuos y más suaves, como un burbujeo, derivados de la degeneración de las superficies articulares por artrosis.

Exploración Intraoral Completa

Mucosa Oral

Es el tejido blando que recubre el interior de la boca. Incluye:

  • Mucosa Yugal (mejillas)
  • Mucosa Alveolar (sobre el hueso alveolar)
  • Mucosa Labial (labios)
  • Mucosa Palatina (paladar)
  • Mucosa del Suelo de la Boca: Es la más laxa y donde se encuentran las carúnculas sublinguales.

Lengua

  • Dorso de la lengua
  • Parte ventral (inferior) de la lengua

Faringe, Orofaringe y Amígdalas

Evaluación visual y, si es necesario, palpatoria de estas estructuras.

Exploración Periodontal Específica

Componentes de la Encía

  • Encía Libre: Rodea el cuello del diente.
  • Encía Adherida: Se continúa hacia apical de la encía libre.
  • Encía Interdentaria: Ocupa el espacio entre los dientes.

Técnica de Sondaje Periodontal

  • La sonda se inserta lo más paralela al eje vertical del diente.
  • La fuerza aplicada no debe ser mayor a 20 gramos.
  • Se realizan 6 sondeos por diente.
  • Para lesiones de furca, se utiliza la sonda Nabers.

Parámetros Clave en Periodoncia

Margen Gingival (MG)

Es la distancia de la unión cemento-esmalte (UCE). Si el margen gingival es apical a la UCE, se interpreta como recesión gingival. Si es coronal a la UCE, se interpreta como hiperplasia gingival.

Profundidad de Sondaje (PS)

Es la profundidad al sondeo en milímetros que marca la sonda desde el margen gingival (MG) hasta la base de la bolsa periodontal.

Nivel de Inserción Clínica (NIC)

Es la suma del Margen Gingival (MG) y la Profundidad de Sondaje (PS).

Grado de Movilidad Dental

  1. Grado 1: Movilidad horizontal de la corona hasta 1 mm.
  2. Grado 2: Movilidad horizontal mayor a 1 mm.
  3. Grado 3: Movilidad mayor a 1 mm horizontal y/o movilidad vertical.

Lesión de Furcación

  1. Grado 1: Pérdida horizontal de soporte que no excede un tercio del ancho del diente.
  2. Grado 2: Pérdida horizontal de soporte que excede un tercio del ancho del diente, pero no atraviesa completamente.
  3. Grado 3: Destrucción horizontal de lado a lado de los tejidos periodontales en el área de la furcación (comunicación de la furca).

Entradas relacionadas: