Exploración y ocupación de la isla de margarita
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB
Familia de comerciantes de Augsburgo que desempeñó un importante papel en la historia económica y política de Europa en los ss. XIV-XVI. Los hermanos Bartolomé, Lucas, Ulrice y Jacobo Welser fundaron en 1476 lo que sería la primera sociedad comercial familiar dedicada al comercio internacional. Establecieron lazos con los Sforza de Milán y con los Vöhlin de Memmingen y fundaron una compañía para explotar la plata del Tirol. También comerciaron con el tráfico de especias entre Lisboa y la India. Junto con la familia Fugger, financiaron la elección de Carlos I de España (1519), y le ayudaron a costear sus guerras. Como contrapartida a sus préstamos, Carlos V les concedíó el monopolio para comerciar con las Indias, donde establecieron factorías, abrieron minas y lograron la colonización y conquista de Venezuela. Su conversión al protestantismo les enemistó con España. La bancarrota española de 1556 les perjudicó y ese año el Consejo de Indias les revocó la concesión de Venezuela por sus abusos y mala administración y, aunque en 1557 se emparentaron con el archiduque Fernando, empezó su decadencia, declarándose en bancarrota en 1614.
Alonso de Ojeda realizó un primer viaje detallado de reconocimiento de la costa venezolana en 1499. La expedición llegó al Delta del Orinoco en Junio. Visitaron la isla de Trinidad, la isla de Margarita y las Penínsulas de Paria y Araya y siguieron bordeando la costa. En la zona de Chichiriviche tuvieron un encuentro violento con los indígenas de la zona, que resultó en la muerte de uno de sus hombres y heridas para otros. De allí siguieron hacia mar adentro y atracaron en Curazao, que llamaron Isla de los Gigantes. El 9 de Agosto llegaron al cabo San ROMán, en la península de Paraguaná. El 24 de Agosto de 1499 alcanzaron la entrada del Lago de Maracaibo. El piloto y cartógrafo Juan de la Cosaparticipó en este viaje y desarrolló el primer mapa de la costa venezolana.
En Junio de 1499 Pedro Alonso Niño partíó de Puerto de Palos con otra expedición junto a los hermanos Luis y Cristóbal Guerra. Estos también llegaron a la zona delGolfo de Paria. De allí partieron a Margarita, dondecargaron perlas como si fuera paja. De allí se dirigieron al Golfo de Cariaco, donde llegaron al puerto de Cumanagoto. Allí intercambiaron con indios que venían en piraguas oro y perlas por cascabeles, cuchillos y chaquiras'.5 La expedición de Niño permitíó a los españoles percatarse de las ricas salinas de Araya. De allí continuaron hacia Occidente y desembarcaron en Coriana, donde luego se fundaría una ciudad. Los 33 tripulantes se mantuvieron unos 20 días allí, siendo agasajados por los indígenas, con los que volvieron a intercambiar objetos de poco valor en Europa por oro y perlas. Después de ser atacados por indios en la zona entre el lago de Maracaibo y el Cabo de la Vela, volvieron hacia Araya y de allí regresaron a Europa, donde llegaron en las costas de Galicia el 6 de Febrero de 1500.
El descubrimiento de una gran riqueza de perlas en los mares entre Margarita y Tierra Firme propulsó el establecimiento de bases españolas en la zona. Es así como estos fundaronNueva Cádiz como un poblado en la isla de Cubagua en 1500.
Franciscanos
En 1501 un grupo de monjes franciscanos establecíó una misión en lo que hoy en día esCumaná. Esta misión fue atacada en numerosas oportunidades por los indígenas de la zona. A comienzos de ese año llegó otra expedición, compuesta de dos naves, con Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, que realizaron trueques con los indígenas desde Cabo de la Vela hasta el Golfo de Darién.
Segundo viaje de cevantes
En 1502 De Ojeda realizó un nuevo viaje a Venezuela siguiendo un trayecto similar. Iba junto a los mercaderes Juan de Vergara y García de Campos, que habían conseguido fletar cuatro carabelas. Los navíos se separan y la falta de víveres hizo que uno de los grupos se decidiera a atacar el 2 de Abril un asentamiento indígena en la zona de Cumaná. Allí mataron a 78 indígenas y perdieron a uno de los suyos.6 El 3 de Mayo de 1502 fundaron el primer poblado español en Suramérica, en la Guajira. Los europeos atacaron a los habitantes autóctonos, que se defendieron. Este conflicto y las disputas internas provocaron el abandono de aquella población. Los socios de De Ojeda lo pusieron preso y juntos zarparon a La Hispaniola, donde De Ojeda permanecería detenido hasta 1504.
Esclavitud indígena
La corona de Castilla había declarado que los indios eran vasallos libres.
En 1503, sin embargo la reina Isabel de Castilla otorgó una licencia para esclavizar a los indios caribes con el pretexto de ser caníbales y rebeldes. En realidad los colonizadores europeos usaron esta licencia para esclavizar a cuanto indígena querían.7
En los primeros tiempos en Venezuela, los indígenas eran obligados a sumergirse en las aguas de la isla de Margarita,Cubagua y Tierra Firme para recuperar perlas. Estas perlas se constituyeron en una de las primeras fuentes de riqueza de la Corona Española en América.
En 1509 Fernando II y sus representantes mandaron a establecer un puesto permanente en Cubagua para la explotación de perlas. Nueva Cádiz recibíó de esa manera un carácter oficial. Las perlas eran llevadas de allí a La Habana y San Juan para su posterior envío a España.