Exploración de Obras Maestras: La Última Cena y el Flautista de Santa Clara
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
La Última Cena de Leonardo da Vinci
Título: La Última Cena
Estilo: Arte renacentista, Cinquecento
Datación: 1495-1497 (siglo XV)
Localización: Santa Maria delle Grazie, Milán
Técnica: Temple y óleo
Tema: Religioso
Artista: Leonardo da Vinci
En esta obra se representa la última cena de Jesucristo. Éste aparece en el centro del cuadro, rodeado por los doce apóstoles, seis a cada uno de sus lados, de manera equitativa y simétrica. Esta escena, que representa la última cena que Jesús tuvo con sus apóstoles, aparece en la Biblia, concretamente en el Nuevo Testamento.
Esta obra está pintada a 3,15 metros de altura, en la pared del cenáculo, lugar donde comen los monjes, de la iglesia de Santa Maria delle Grazie, en la ciudad italiana de Milán. La elección de la temática de la obra no es azarosa, pues la escena de la última cena de Jesús preside la comida de los monjes. El hecho de que fuese una sala lúgubre hace que Leonardo pinte en el punto de fuga tres ventanas, en las que la central es más grande al estar detrás de Cristo y las laterales son más estrechas por estar tras los apóstoles. A través de esas ventanas, que también pueden simular las naves de una iglesia, se ve un paisaje.
Los apóstoles, a su vez, están divididos en distintos grupos de tres ordenados, que se están contando algo entre ellos. A lo largo de la historia la obra ha sufrido un deterioro debido al uso del óleo, inundaciones, bombardeos e incluso la construcción de una puerta, motivo por el que ha tenido que ser restaurada.
El Flautista de Santa Clara la Real
Título: Flautista de Santa Clara la Real
Estilo: Arte hispanomusulmán taifal
Datación: 1147-1172 (siglo XII)
Localización: Palacio del Rey Lobo (Murcia)
Tipología artística: Pintura
Material: Colores primarios o planos
Técnica pictórica: Pintura al fresco
Es una pintura plana, sin volumen ni perspectiva. La figura humana permanece serena y abstraída en la acción, sin movimiento. Se trata de un fragmento de temple sobre estuco que representa a una mujer que sostiene en sus manos un mizmar (instrumento de viento del Norte de África que identificamos con una flauta). Destaca la vivacidad de sus rasgos faciales: mejillas sonrojadas y expresión de su mirada expectante, mientras sujeta el instrumento.
Se encuentra en el palacio de recreo que el rey taifa murciano ibn Mardanish (el Rey Lobo) tenía fuera de las murallas de la medina de Mursiya, en el arrabal de la Arrixaca. La pieza pertenece a los ciclos cortesanos (representación de flautistas, músicos y tañedores de laúd) que embellecían cúpulas mocárabes (de yeso o madera, superpuestas en prismas y arcos). Este repertorio iconográfico aparece en Persia y los califatos Omeya, Abbasí y Fatimí.