Exploración de Tres Obras Maestras: Puccini, Casella y Strauss

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Puccini - Madama Butterfly

Tras la unificación italiana en 1870, el joven estado se vio obligado a enfrentarse a una realidad de desigualdades sociales. Es entonces cuando surge un movimiento literario de corte naturalista que buscaba expresar el mundo tal como es: el Verismo. El afán realista de la obra se aprecia en detalles como la veracidad de los aspectos jurídicos del matrimonio de ambos con respecto a la legislación japonesa y estadounidense. Otro de los aspectos que caracteriza a la ópera, y que contribuye a su grado de autenticidad, es el empeño puesto por el compositor en incorporar un buen número de melodías auténticamente japonesas.

La escena se produce justo después de la boda, donde la familia de Butterfly la repudia por convertirse al cristianismo. La sección A consiste en Pinkerton iniciando el cortejo con una misma idea musical cada vez más apasionada, mientras las ideas musicales de Butterfly, más dispersas, reflejan temores y resistencias. En la sección B, Butterfly explica a Pinkerton todo lo que este significa para ella, preparando la entrada a la sección C, una breve y delicada aria, únicamente acompañada por un solo de violín donde ella le pide que la ame con sinceridad.

Casella - Pupazetti

La obra busca reinterpretar géneros musicales tradicionales desde una perspectiva neoclásica, fusionando pasado y presente de manera innovadora y discordante. La infancia de Alfredo Casella estuvo influenciada por sus padres, la escena musical en Turín y su interés por la música y la electricidad. Esto le llevó a componer obras futuristas, en las cuales enfrentó el dilema de la tonalidad, y usó elementos como el sistema dodecafónico y la politonalidad, influenciado principalmente por Schönberg y Stravinski.

Casella trabajó como pianista para la Aeolian Company, lo que lo llevó a componer obras para pianola. La colección consta de cinco piezas breves para piano a cuatro manos, que posteriormente fueron transcritas para orquesta y conjunto de cámara. Los títulos de las piezas, como "marcietta", "berceuse", "serenata", "notturnino" y "polka", evocan la música de salón del siglo XIX abordadas desde una perspectiva moderna, combinando elementos de tradiciones musicales pasadas con estéticas contemporáneas, como el futurismo y las obras de Stravinski y Schönberg.

Strauss - Salome

La música germánica durante el cambio de siglo estuvo marcada por su tradición sinfónica. Salome sacudió la escena operística mundial por lo escandaloso de su libreto y la radicalidad de una partitura que exhibió una densidad y un grado de disonancia desconocidos. Esta obra es característica del expresionismo alemán temprano. Estas razones explican la adopción del acto único.

El protagonismo dado por Strauss a las mujeres en sus óperas ha sido analizado hasta la saciedad en relación con su particular vida marital. Strauss fue extremadamente sensible a una de las preocupaciones más persistentes de su tiempo: la emancipación de la mujer y la posible influencia de ésta en la decadencia de Occidente.

La Danza de los siete velos fue concebida por el propio Strauss como pieza de concierto independiente. Sirve de recapitulación y actualización de los principales motivos de la ópera. La danza tiene lugar cuando Salome accede a bailar para Herodes. Strauss refleja este pensamiento obsesivo de la princesa saturando esta pieza orquestal con derivaciones del motivo de la cabeza de Jokanaan.

Entradas relacionadas: