Exploración de Obras Maestras: Postimpresionismo y Goya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Obras Clave del Postimpresionismo y el Siglo XVIII Español

Obras Postimpresionistas Destacadas

Obra: Naturaleza muerta con frutero
Autor: Paul Cézanne
Fecha: 1879 - 1882
Estilo: Postimpresionismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Colección Mr. and Mrs. Rene Lecomte
Género: Bodegón

Obra: Visión después del sermón
Autor: Paul Gauguin
Fecha: 1888
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Postimpresionismo
Tema: Religioso
Ubicación: National Gallery of Scotland (Edimburgo)

Obra: Hoy no iremos al mercado / Ta Matete
Autor: Eugene Henri Paul Gauguin
Fecha: 1892
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Postimpresionismo
Tema: Descriptivo
Ubicación: Kunstmuseum (Basilea)

Estudio Detallado de Obras de Goya

El Quitasol (Francisco de Goya)

Esta obra presenta una escena costumbrista habitual de la época, con clara influencia de la moda galante francesa. En ella, aparece una joven aristocrática vestida a la moda francesa, que mira seductoramente al espectador. Está acompañada por un criado que le protege del sol con una sombrilla de color verde. En el regazo de la joven, encontramos un perrito negro.

Composición y Estructura

La composición es cerrada y el punto de tensión del cuadro es el rostro de la joven, en el que se centra nuestra mirada. La composición conserva un triángulo que marca la figura de la joven, y se aprecian asimismo estructuras diagonales, como la mano con el abanico. También se distingue una forma oval en el rostro de la mujer, que es donde se cruzan dos diagonales.

Luz y Color

En el cuadro, la luz y sus efectos tienen una gran relevancia, jugando un papel fundamental la sombrilla, que sirve para matizar y sombrear diferentes zonas. Mientras que en otras áreas, la fuerte incidencia del sol hace que destaquen los tonos amarillos de la escena, que aportan alegría.

Pincelada y Ritmo

La pincelada empieza a ser suelta, como se percibe en la representación del perro. El ritmo viene marcado por el juego de miradas del majo a la joven y de esta a los espectadores. La expresión general es alegre, tanto por las actitudes de la pareja como por los tonos cálidos empleados.

La Familia de Carlos IV (Francisco de Goya)

El tema central es un típico retrato de grupo en el que aparecen los Reyes Carlos IV y María Luisa, junto a su sucesor y otros miembros de la Familia Real, con Goya mismo junto al lienzo.

Composición y Relación Línea-Color

El cuadro no es simétrico. El centro de la composición lo crea el niño de rojo, que, junto al marco del cuadro, genera una gran línea vertical que separa ambas partes. En cuanto a la relación línea-color, predomina el segundo; es la llamada pincelada suelta que realiza las formas a través de pequeños manchones, al igual que hacía ya Velázquez. Los colores predominantes son los cálidos, en especial los dorados. Sobre este fondo, Goya vuelve a recurrir a Velázquez y anima el cuadro con estallidos de rojos.

Tratamiento de la Luz y el Espacio

La luz juega varias funciones en el cuadro. Por una parte, otorga una mayor importancia a María Luisa, que relumbra con su vestido. Su otra función tiene que ver con la creación del espacio. Goya coloca en el fondo cuadros que abren una mayor perspectiva, sobre todo el de la derecha. Por otra parte, juega a crear bandas horizontales de luz y sombra de forma consecutiva, creando así una serie de peldaños donde el ojo se va deteniendo.

Realismo y Significado

Por último, el tratamiento de las figuras es realista, pues la capacidad de penetración psicológica del pintor es tan grande que casi nos va desnudando a toda la Familia Real. Y es que, con este cuadro, la monarquía está perdiendo todo su carácter divino. Ya no son seres elegidos por la divinidad, sino simples hombres.

Entradas relacionadas: