Exploración de Obras Maestras de la Antigüedad: Laocoonte, Panteón, Teatro de Mérida, Coliseo y Brutus Barberini
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
El Laocoonte y sus Hijos
El tema representado es la agonía del sacerdote troyano Laocoonte y sus hijos. Dos gigantescas serpientes marinas se enroscan en sus cuerpos, asfixiándolos.
La obra está creada desde un punto de vista frontal. En cambio, los cuerpos escorzados de las figuras y la forma de las serpientes aportan cierta profundidad. Se utiliza un esquema compositivo piramidal, con la cabeza de Laocoonte, que centra toda la atención del espectador.
El escultor ha sabido plasmar a la perfección toda la tensión dramática del momento y la desesperación ante el inevitable y trágico final.
La figura de Laocoonte refleja en el rostro y en su cuerpo el esfuerzo de su lucha con la serpiente a la que agarra con ambas manos.
La obra refleja claramente la nueva mentalidad de la época helenística. La obra ha sido objeto de numerosas polémicas respecto a su cronología, autoría y reconstrucción.
Panteón de Roma
El Panteón sufrió varios incendios y se decidió su reconstrucción total en la época de Adriano.
La construcción está precedida por un pórtico formado por 8 columnas monolíticas de granito en su frente y capiteles de mármol blanco. Sobre las columnas descansa el entablamento en el que se encuentra la inscripción del primer templo.
En el interior del Panteón está formado por un gran espacio circular cubierto por una cúpula. 8 pilares separados por otros tantos nichos soportan su peso.
La cúpula está decorada por un artesonado de casetones dispuestos en 5 filas decrecientes. En lo alto se abre un orificio circular (óculo), que es la única fuente de luz.
El Panteón destaca por su enorme espacio interior, ya que su finalidad era acoger a todos aquellos que querían honrar a sus dioses.
Teatro de Mérida
La cavea se construyó aprovechando en parte una ladera. Las gradas tenían una capacidad de 5.000 espectadores. Se divide en 3 sectores: ima cavea (22 gradas), media cavea (5 gradas), summa cavea (5 gradas), destinados a diferentes grupos sociales. Se accedía a través de 13 puertas de entrada, los vomitoria. A la Orchestra se accede por dos entradas más grandes por las que entraban los carruajes. Lo más interesante es el muro que sirve de fondo a la escena, que nos impresiona por su monumentalidad. Actualmente, el teatro sigue cumpliendo su función original.
El Coliseo
La construcción del Coliseo se hizo necesaria al haber desaparecido el anterior anfiteatro en el incendio provocado por Nerón. Las dimensiones del Coliseo son grandiosas, podía albergar de 45.000 a 50.000 espectadores y otros 5.000 de pie.
Se apoyaba sobre un colosal anillo de hormigón, se realizó totalmente en piedra labrada. Su planta es oval. Las gradas forman la cavea y estaban asignadas a los espectadores dependiendo de su categoría social.
En las más altas se sentaban las mujeres, los esclavos y los pobres. El emperador tenía reservado un palco y los senadores tenían asientos cercanos a la arena. Los vomitorios permitían la rápida circulación de un gran número de personas.
El subterráneo era donde estaban las jaulas de los animales y donde esperaban los gladiadores.
En el exterior el orden toscano se empleó en el primer piso, el orden jónico en el segundo y corintio en el tercero. El cuarto piso lo formaba una pared ciega con pilastras adosadas. En este cuarto piso se insertaban los mástiles que sostenían un gran toldo que servía para tapar el sol al público.
Brutus Barberini
La escultura representa a un patricio romano, con dos bustos de sus antepasados. Viste una toga de amplios pliegues. En la obra predomina la visión frontal y destaca la simetría, compensada por las líneas internas que dibuja la toga.
En la obra se refleja una antigua costumbre romana relacionada con el culto a los antepasados. Esta costumbre tuvo influencia en los orígenes del retrato romano. Fue desarrollado ya en la época helenística y en el arte etrusco.