Exploración de Obras Clave de la Literatura Estadounidense Moderna: Miller, Ginsberg y Rich
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB
Muerte de un Viajante (Death of a Salesman) - Arthur Miller, 1949
Temas y Estilo
- Juego: Héroe trágico, hamartia (derecho de nacimiento, Gatsby, o la oportunidad, la apertura de la historia, interpretaciones distorsionadas).
- Realismo: La preocupación de ofrecer un mundo social densamente poblado (los trabajadores portuarios, etc.).
- Expresionismo: Puesta en escena, atmósfera onírica (recuerdos o sueños, luces en lugares específicos = alucinaciones, caracterización).
Elementos Simbólicos y Narrativos
- Luces: Ben (funcionales y simbólicas, la imaginación). La flauta refuerza las aspiraciones, personifica el sueño de Willy de la riqueza fácil.
- Transiciones Espaciales: Se disuelven y se desvanecen.
- Repetición de Motivos: Funcionan como un elemento de unión entre la acción de cada analepsis (flashback).
- Anagnórisis-Clímax: Sistema de valores (engañan, roban, son groseros con las chicas).
- Desenlace: Evangelio capitalista: "Veo grandes cosas para esos niños", un discurso engañoso en sí mismo.
Símbolos Clave
- Escenario: Casa asfixiante vs. paisaje natural.
- Nombres y Artículos del Hogar: Felicidad, éxito.
- Zapatos Deportivos Estadounidenses: Héroe deportivo, rechazo de la autoridad paterna y pérdida de fe.
- Medias: Lo que el dinero puede comprar, semillas.
Dispositivos Narrativos
- Inicio de la Obra: Éxito.
- La Jungla: Darwin, la nomenclatura.
- Realismo Marcado: Con el estilo de habla (Willy: naturaleza esquizofrénica, inconsistencias, decepciones. Linda: personalidad pragmática, ¿engaño?, imagen operativa de la familia imperfecta. Muy instructiva para la disminución mental/física de Willy).
Ironía Dramática y Temas Adicionales
- Ironía Dramática: Los objetos/sujetos evocan mundos en desacuerdo con Willy (acciones, habla sobre Willy: inesperado y contradictorio; su discurso informal, gastos funerarios, sin hipoteca en el escenario, ¿libertad consumista?).
- Réquiem: Reflexiones sobre el pensamiento de Willy.
- Temática Judía: La falta de manifestaciones abiertas, presentado como parte integral de la identidad estadounidense. Algunos críticos señalan dos problemas centrales en la literatura judío-estadounidense: la familia y el hombre común.
- Drama Estadounidense del Siglo XX: Procesos ocultos de la mente.
- Realismo: Cuestiones sociales, la gente común, las condiciones de la vida real.
- Simbolismo: Sugerencias.
- Naturalismo: Explora las fuerzas que determinan la forma y el comportamiento humano, el hombre común.
Howl (Aullido y Otros Poemas) - Allen Ginsberg, 1956
La Generación Beat y Características de Ginsberg
- Beats: Énfasis en la oralidad (rendimiento en la página o como poema recitado, leído en publicaciones, defensa de la figura marginal, denuncia de la vida moderna, verso libre).
- Rechazos: El trabajo de cuello blanco, el sistema familiar, la religión, la cultura pop.
- Características de Ginsberg: Sus poemas como canciones o cantos para despertar una respuesta a la danza.
- Unidades de Respiración: Sistema poético y meditativo; la línea como aliento, unidades métricas independientes que comprenden la energía rítmica de la composición.
"Howl": Manifiesto y Crítica Social
- "Howl": Manifiesto fantástico que iluminó la crítica al efecto desequilibrador de la cultura moderna y el período de Eisenhower.
- Muestra: Una América espiritualmente vacía, la ruina causada por Moloch (avaricia e industrialización).
- Realidad Social: Presenta los límites de pertenencia/exclusión duramente marcados por las convenciones culturales.
Recursos Rítmicos y Estilísticos
- Creación de Ritmo:
- Anáfora: Ritmo conductor por la repetición del mismo sonido, puede intensificar la emoción del poema. El ritmo marcado por la primera parte: "que", segunda parte: "Moloch", tercera parte: "estoy".
- Paralelismo y Repetición: La reiteración de ideas, palabras, sonidos y estructuras sintácticas; rima interna que reemplaza la tiranía de la rima final, también anima la musicalidad.
- Yuxtaposición de Imágenes: Imágenes incongruentes: fusión, realidad surrealista y chocante. Desafía las hipótesis y expectativas racionales del lector (natural/inorgánico, divino/profano, etc.).
- Alusiones: Tercera parte: alusiones al pecado, el arrepentimiento, la muerte de Jesús, resurrección. Arpías, Paradise Alley, el dadaísmo, referencias bíblicas, personales (Carl Solomon y su madre en el manicomio). Establece vínculos con cláusulas sin conjunción, encadenando el discurso, lo que resulta en una yuxtaposición litánica y una composición paratáctica.
- Paronomasia: Explotación deliberada de la confusión entre palabras de sonido similar para un efecto retórico/humorístico: "El" (trenes de NY / palabra hebrea para Dios), "Muro" (Wall Street / Muro de las Lamentaciones).
Tono y Estilo
- Tono: Crescendo debido al efecto acumulativo de la acusación repetitiva. El aumento de la parataxis, donde las voces ganan un tono climático a través de un discurso por debajo o por encima del nivel de conversación.
- Final: Abrupto, sin puntuación; sugiere que la voz del aullido se ha extinguido o ha sido detenida por un despertar repentino o un colapso.
- Estilo:
- Whitman: Línea larga, repetición encantadora, ritmos sincopados.
- Poe: Musicalidad hipnótica, estructura de versos largos inspirada en la teoría de Ginsberg de unir mente y cuerpo a través de la composición poética y la lectura (leer/escribir líneas largas es un acto físico y mental).
- Jazz: Estructura rítmica, especialmente la que requiere la potencia de la respiración de los músicos para tocar.
- Imágenes: La idea de extrañamiento desolador. Imágenes sobre la locura, la religión, las instituciones mentales. La tercera parte revela el espíritu golpeado porque Ginsberg expande los límites de la institución mental de Rockland para incluir toda la sociedad estadounidense contemporánea.
Instantáneas de una Nuera (Snapshots of a Daughter-in-Law) - Adrienne Rich, 1963
Estructura y Temática
- Estructura: Verso libre, dividida en diez secciones.
- Temática: El lenguaje, el tema de la liberación femenina dominado por patrones y tradiciones.
- Contenido: Cada instantánea revela un estado de la mente femenina, la posición de la mujer en la sociedad, preconcepciones y estereotipos.
- Título: Construcción fragmentaria, la existencia de la nuera a través de los hombres. Cada poema del volumen como una fotografía.
Cuestiones Posmodernas y Estilo de Rich
- Cuestiones Posmodernas: El lenguaje como construcción social, una estructura que se revela controlada por la historia masculina. Las escritoras se adaptan a los discursos masculinos o se silencian.
- Evolución de la Escritura de Rich: Hasta ahora bajo influencia masculina, la ira y las imágenes de lo monstruoso dan forma a la conciencia feminista inicial de su poesía.
- Exploración: Preocupaciones emocionales y políticas, y la adopción del verso fragmentario de Dickinson.
- Estilo: Alusivo.
- Influencias: Simone de Beauvoir y Dickinson (preocupación por el parto y el poder de la imaginación).
- Doble Significado en "Si una pistola cargada": El poder creativo figurado en el arma de la imaginación y la violencia compartida por el tono general del poema.
Imágenes y Estrategias Retóricas
- Imágenes: Fotografía: pictórica, el movimiento descendente final de la "ella" que está por venir, una acción representada por la nitidez de su final en forma de hoja. Las últimas palabras: un instrumento puntiagudo.
- "Usted" en lugar de "Yo": Estrategia retórica que intensifica la forma dramática que emplea. El pronombre se refiere a la figura de la nuera, pero puede referirse a cualquier mujer que se ajuste a lo que el poema propone.
Análisis por Estrofas
- Primera Estrofa: Mujer recordando su juventud y vanidad, belleza sureña pasiva, vestido copiado: sin ambición ni oportunidad de cambiar, pastel de bodas: definida por la relación con su esposo.
- Estrofa Tres: Boadicea: Alusión a Boudica, quien se rebeló contra los romanos.
- Estrofa Cuatro: Referencia a Dickinson: Amherst (ciudad), despensa (habitación pequeña para preparar comida).
- Estrofa Siete: Alusión a Mary Wollstonecraft.
- Estrofa Nueve: Romper el molde implica lo siguiente: al principio nos encontramos con espacios cerrados de la esfera doméstica, pero el poema se mueve a favor de la movilidad al aire libre en la sección final.
Críticas y Polivocalidad
- Críticas en el Poema: La mujer en el hogar, retratada como restrictiva, irritante (el "tono de los ángeles") y mentalmente desequilibrada (la cafetera, las quemaduras).
- Polivocalidad o Matriz de Voces: Al asumir las voces de otras mujeres silenciadas, la figura de la nuera en el poema no dice nada, físicamente activa pero lingüísticamente silenciosa.
- Reversión: Un instrumento poderoso y empoderador para la mujer (estrofa 9: "el simple ingenio..."), que permite a las escritoras crear palas con puntas afiladas, listas para dejar su marca en lugar de alas de cera como las de Ícaro.