Exploración de la Obra de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento en Luces de Bohemia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Obra de Valle-Inclán y su Aporte al Teatro del Esperpento
Entre los escritores de la Generación del 98, Valle destaca por su gran creación artística. Se le considera como la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos y como el dramaturgo que se anticipó a las nuevas tendencias del teatro español. Su producción es considerable y variada: novelas, cuentos, teatro, poesía... En todos estos géneros se observa una evolución de un Modernismo elegante hacia el esperpento. Examinaremos brevemente los diversos aspectos de su obra para situar luego en ella su obra cumbre dentro del esperpento: Luces de Bohemia (LDB).
Primeras Obras y el Modernismo
En 1895 aparece su primer libro, Feminas, ambientada en la Galicia primitiva tan grata al autor, mezclando lo popular, lo legendario y lo realista. Pero la producción cumbre de esta etapa son las Sonatas, publicadas así: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905). Son las supuestas memorias del Marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”. Suponen la exaltación de un mundo decadente, visto con una mirada nostálgica y distanciada. Redactadas con prosa rítmica y refinada, rica en efectos sensoriales, son ejemplo de la narrativa modernista.
Ciclo de las Comedias Bárbaras
Sigue el ciclo de las Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922). Es de nuevo el ambiente rural gallego por donde se mueven personajes extraños presididos por don Juan de Montenegro. Con estas obras ha iniciado Valle su teatro en libertad, que se mueve entre la novela dialogada o el drama irrepresentable. La evolución estilística se acentúa en la trilogía de la guerra carlista, en sus farsas y dramas e incluso en su obra poética, menos celebrada pero de indudable interés. Vemos que junto a los rasgos modernistas que van diluyéndose aparece un lenguaje desgarrado y bronco.
La Consolidación del Esperpento
Así llegamos a 1920, fecha capital en la trayectoria del autor, donde publica cuatro obras dramáticas decisivas donde la deformación esperpéntica está ya presente. Pero es Luces de Bohemia la primera a la que Valle da el nombre de esperpento. Con esta palabra designa el autor a esas obras suyas en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan con una estética que quiere ser una superación del dolor y de la risa. Ayudaron a Valle a dar forma literaria a sus esperpentos los movimientos de vanguardia. Así consiguió reflejar la realidad de los seres humanos distorsionando o exagerando los rasgos físicos y ambientales con el fin de hacer el retrato emocional de la sociedad española de su tiempo y mostrar la degradación espiritual y social en la que viven. Valle continuó con esta técnica en tres obras más denominadas Martes de carnaval (1921-1927).
Últimas Novelas
Citemos, en fin, las novelas de su última época: Tirano Banderas (1926), considerada por muchos la novela más importante del siglo XX, y la trilogía de El ruedo ibérico, violenta sátira sobre la política en tiempos de Isabel II.
Conclusión
Estamos, pues, ante un autor cuya obra es fruto de un idealismo enfrentado a una sociedad a la que no quería ni podía adaptarse si eso significaba renunciar a sus principios. Su mayor aportación fue su teatro innovador, relegado a la minoría pero crítico con la sociedad, hecho que lo mantuvo alejado de la escena hasta bien avanzado el siglo XX.