Exploración de la Obra de Valle-Inclán y García Lorca: Teatro y Poesía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Valle-Inclán: Innovación y Crítica en el Teatro Español
Valle Inclán, también conocido como Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. La evolución del teatro valleinclanesco es similar a la del resto de su obra: desde una literatura cercana a la estética modernista hasta una obra cada vez más crítica y original que en el teatro se resuelve sobre todo en el esperpento.
Obras Destacadas
En su obra se encuentran:
- Las Comedias bárbaras y Divinas palabras: se centra en ambos en el ambiente rural gallego. En las tres Comedias, para presentar un mundo de pasiones y violencia, un mundo mítico, feudal, primitivo y en descomposición dominado por un aristócrata mujeriego y despótico.
- Divinas palabras: con una palabra cada vez más dura y desgarrada para mostrar lo irracional, superstición y crueldad o los instintos de forma natural.
Las Farsas
La deformación caricaturesca del esperpento recorre el camino previo de las farsas. En la de La Reina Castiza, Valle mueve a sus personajes como muñecos grotescos y distorsiona su palabra para degradar y deformar con intención la corte de Isabel II.
Los Esperpentos
Esperpento es la palabra valleinclanesca para denominar a unas obras creadas mediante una estética personal y renovadora que usa con el deseo de llegar a una "superación del dolor y de la risa" y mostrar lo absurdo y su disconformidad con la vida española de su momento. El autor se sirve de:
- De la deformación de las situaciones y la realidad.
- De la distorsión del lenguaje, a veces vulgar pero rico y elaborado.
- De la degradación de los personajes vistos desde arriba, personajes animalizados como muñecos grotescos, peleles.
- De la presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos; del absurdo.
- De la intensificación e hipérbole de elementos.
Federico García Lorca: Pasión y Tragedia en el Escenario
Federico García Lorca: la dirección de La Barraca, grupo de teatro con el que recorrió España para dar a conocer a nuestros clásicos, lo llevó a ocuparse con más intensidad del teatro.
Obra Dramática
El teatro lorquiano, escrito en verso, prosa o mezclando uno y otro en la misma obra, está, como su poesía, dotado de un profundo sentido trágico a la vez que lírico. La frustración, amor y deseo insatisfechos o imposibles, o la falta de realización personal se convierten en generadores del conflicto individual o social, y de la misma acción dramática. La mujer se erige las más de las veces en su protagonista relevante.
Escribió:
- Farsas: Retablillo de don Cristóbal y La zapatera prodigiosa.
- Un drama histórico: Mariana Pineda.
- Teatro vanguardista: El Público y Así que pasen cinco años.
- Tragedias rurales: Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Teatro Vanguardista
El dramaturgo se adentra en el teatro experimental con El Público, una obra oscura y de difícil comprensión de carácter simbolista-surrealista, que indaga en la accidentalidad amorosa.
Tragedias Rurales
García Lorca construye Bodas de Sangre sobre la imposibilidad amorosa debida a las estructuras sociales y a la disputa de dos jóvenes por una mujer. El amor, odio, muerte y fatalidad gravitan sobre la tragedia. Utiliza verso y prosa para escenas de mayor dramatismo.
Yerma, escrita fundamentalmente en prosa, es la tragedia de la maternidad frustrada, esterilidad de una mujer que se alza contra su destino matando a su marido.
La casa de Bernarda Alba es la mejor obra de Lorca. Usa solo la prosa de gran fuerza y eficacia dramática, para presentar en escena un mundo cerrado agobiante de moral rígida y estrecha que ahoga la libertad, el cuerpo y el alma de las jóvenes.