Exploración de la Obra de Fray Luis de León: Misticismo, Ascética y Estilos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Fray Luis de León: Temas, Estilo y Contexto

Fray Luis de León: Temas principales: paz y soledad, consecuencia de la aspiración a un sosiego espiritual deseado pero no conseguido. Figura representativa del Renacimiento. Principales elementos de la cultura de su época: ideas platónicas (clásica), uso del endecasílabo (italiano) y principales fuentes de inspiración (Biblia). Su posición religiosa se manifiesta en algunas poesías que revelan una misión contemplativa que roza la frontera de la mística.

Poesía y Prosa

Poesía: odas morales y odas religiosas. Otras composiciones son de carácter moral, religioso, carpe diem, místico-histórico y soneto amoroso.

Prosa: Era un profundo conocedor del latín y otras obras. Tuvo admiración por el castellano. Obras de extraordinaria altura y calidad: armonía y sencillez.

Mística y Ascética: Diferencias Clave

En ocasiones se confunde la palabra místico con religioso, cuando no son lo mismo, aunque comparten ciertas parcelas: un hombre puede ser religioso sin llegar a alcanzar ni remotamente el estado místico. Lo mismo ocurre si comparamos la ascética con la mística: la primera es la base y punto de partida de la segunda.

  • La ascética: es una vía de perfeccionamiento personal del espíritu mediante la práctica de las virtudes y el dominio de las pasiones.
  • La mística: aspira a la íntima unión del alma con Dios, anticipándose en lo posible a la experiencia del cielo y tras la muerte. Se trata, pues, de una aspiración más elevada y que depende fundamentalmente de la voluntad divina para alcanzarla.

Las Tres Vías hacia Dios

Aunque la presencia de Dios en el alma sea una gracia que Éste concede voluntariamente, no obstante, se considera que las prácticas ascéticas son un buen camino para poder llegar a alcanzar ese don. Por eso se señalan tres vías o fases en ese camino hacia Dios:

  • Vía purgativa: es la etapa ascética. Depende de la voluntad humana, pues el alma se purifica de sus vicios a través de la oración y la mortificación.
  • Vía iluminativa: es ya una etapa mística. El alma se libera de las imperfecciones terrenales y comienza a gozar de los dones del Espíritu Santo y de la presencia de Dios.
  • Vía unitiva: es la culminación de la mística, pues el alma entra en unión íntima con Dios, desvinculándose absolutamente de lo terrenal y entregándose a una pasividad amorosa.

Dos Posturas Estéticas del Barroco

Dos posturas estéticas del Barroco:

  • Conceptismo: el contenido se desarrolla a costa de la forma. El autor exprime las posibilidades expresivas del idioma. El resultado se caracteriza por la agudeza de ingenio. Quevedo fue su representante.
  • Culteranismo: la forma se desarrolla a costa del contenido. El tema suele ser mínimo y parece como un mero pretexto para poner en práctica una expresión suntuosa, artificiosa, rebuscada. El resultado se caracteriza por la belleza formal. Su representante fue Góngora.

Otros representantes con estilo más natural: Cervantes y Lope de Vega.

Entradas relacionadas: