Exploración de la Obra de Federico García Lorca: Poesía, Teatro y el Mito de la Frustración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Federico García Lorca
El tema fundamental de toda la obra de Lorca es la frustración del impulso vital, el deseo imposible, que se manifiesta bajo diversas formas, tanto en su poesía como en su teatro.
Poesía
Los primeros libros, como Poema del cante jondo o Canciones, son excelentes muestras de la poesía neopopularista. Presentan los temas del amor y la muerte en el escenario de la Andalucía trágica, expresados en versos cortos de ritmo popular y de gran intensidad dramática, con indudables influencias del cante flamenco. En la misma línea se sitúa su libro más conocido, Romancero gitano, que aúna la tradición culta, la poesía popular andaluza y la vanguardia. Los gitanos se convierten aquí en un mito poético, que encarnan la frustración, el destino trágico que son las constantes del autor. El mundo mítico se transmite a través de símbolos (la luna, la sangre, el agua, el caballo) de gran fuerza expresiva.
En 1929 viaja a los Estados Unidos con una beca de estudios. El choque cultural que le produjo aquella ciudad, en plena crisis, le inspirará Poeta en Nueva York, una de las cumbres del Surrealismo, que se publicará póstumamente. El libro hace una denuncia de la sociedad capitalista, que subordina todo al dinero; la insolidaridad, el racismo, el desarraigo, el sufrimiento de los inocentes, son temas que aparecen constantemente a través de imágenes visionarias de una gran audacia.
Durante los años treinta, busca nuevos caminos poéticos: en Diván del Tamarit, los moldes de la poesía árabe clásica sirven de cauce a un lirismo intimista y atormentado. Otra de sus cumbres poéticas en este momento la constituye el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, extraordinaria elegía al torero, que había sido amigo y patrocinador del grupo, en la que combina de nuevo la tradición y la vanguardia, lo popular y lo culto.
Teatro
Lorca fue siempre un gran aficionado al teatro, que cultivó toda su vida. En los años de la II República, le dedicó una especial atención, por considerarlo el más adecuado para llegar al gran público. Incluso formó una compañía, La barraca, con la que recorrió España representando a los clásicos en medios populares.
Lo mismo que su poesía, la producción dramática de Lorca gira en torno al tema del deseo imposible; todos sus personajes, lo mismo en las tragedias que en las farsas, encarnan un conflicto entre deseo y realidad, un impulso vital frustrado que puede ser el amor, la maternidad o la libertad. Lo que frustra a los personajes se sitúa a veces en un plano metafísico (Tiempo, Muerte), otras en un plano social: los prejuicios. Por eso la mayor parte de sus protagonistas son mujeres, ya que los condicionamientos sociales pesaban más sobre ellas.
Lorca cultiva varios géneros:
- La farsa en La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, en las cuales el elemento cómico no encubre los anhelos irrealizables de los personajes.
- Dramas surrealistas son Así que pasen cinco años y El público.
- Ensayo el drama histórico en Mariana Pineda, sobre la heroína de Granada ajusticiada por bordar una bandera liberal.
- El drama en Doña Rosita la soltera, sobre la espera inútil del amor.
Pero su mayor aportación son las tres tragedias de ambiente rural. Las dos primeras, Bodas de sangre y Yerma, formaban parte de una trilogía que no llegó a terminarse sobre los impulsos elementales, irracionales, que se enfrentan al orden establecido. En ellas se introduce el coro, al modo de las tragedias clásicas, formado por las gentes del pueblo. La tercera, La casa de Bernarda Alba, constituye la cima del teatro lorquiano. Es la historia de cinco hermanas a las que su madre prohíbe salir a la calle durante cinco años para guardar luto por su padre. La necesidad de vivir y amar de las jóvenes choca contra el orgullo de casta y la moral del honor, representados en Bernarda. El conflicto autoridad/libertad, poder/impulso erótico desemboca una vez más en la muerte.
Estilo y Legado
Formalmente, Lorca parte de un teatro con ciertas afinidades modernistas para ir evolucionando hacia una expresión dramática cada vez más propia y original. En sus primeras obras combina verso y prosa, pero poco a poco el verso queda reservado para canciones de tipo popular que crean un denso clima dramático. En Bernarda Alba domina plenamente la prosa, en un lenguaje desnudo, poético en un sentido diferente, lleno de patetismo y acento popular. Con esta obra, su autor inauguraba un nuevo camino para la tragedia española, que quedó truncado por su muerte.