Exploración de la Nueva Narrativa Gallega, Literatura del Exilio y Teatro Gallego (1936-1976)

Enviado por Joel y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 11,8 KB

La Nueva Narrativa Gallega, Literatura del Exilio y Teatro Gallego (1936-1976)

TEMA 7. La Nueva Narrativa Gallega. Características, Autores y Obras Representativas

La Nueva Narrativa Gallega (NNG) se produce a partir de mediados de los años 50, marcada por la dictadura franquista. Está constituida por jóvenes universitarios, con inquietudes culturales y con lecturas asimiladas de los escritores más renovadores de la prosa del Siglo XX.

Influencias:

Desde el punto de vista filosófico, se acusan claramente dos: el Marxismo y el existencialismo (Responsabilidad de vivir y la angustia que supone eso).

Influencias propiamente literarias acusan varias y así se reflejan luego en sus textos. El Monólogo Interior, como técnica narrativa que muestra el discurrir del pensamiento.

  • Confusión temporal y la ruptura del orden cronológico lineal del relato.
  • Las descripciones de sus estados de ánimo.
  • El clima de irrealidad y la confusión entre la realidad y el sueño.
  • El objetivismo como técnica narrativa, traída de la Nueva Narrativa francesa, que sustituye un narrador omnisciente por uno objetivo.

Características:

Teniendo presentes las anteriores influencias, muchas de ellas son representadas en los relatos de los nuevos narradores.

  • Técnicas narrativas: objetalismo, ruptura del orden cronológico y el monólogo interior, combinación de narradores.
  • Espacios narrativos: fundamentalmente urbanos, cosa que es novedad en la prosa gallega de postguerra.
  • Perfil de los personajes: acusan la angustia vital característica de los existencialistas, lo cual provoca desasosiego en el lector, personajes fuera de la normalidad, visión pesimista y desesperada de la realidad, moviéndose en ambientes asfixiantes y de opresión.
  • Ambientes oníricos: no se sabe muy bien si estamos en el mundo real o en el de los sueños.

Autores:

Gonzalo Rodríguez Mourullo“Nace unha árbore” y “Memorias de Tains”

X. L. Méndez Ferrín“Percival e outras historias”, “O crepúsclo e as formigas”, “Arravaldo do norte”, “Retorno a Tagen Ata”, “Elipesis e outras sombras”, “Arraianos” y “No ventre do silencio”

Camilo Gonsar“A sua novela Como calquera outro día” y “Cara a Times Square”

María Xosé Queizán“A orella no bucaro”, breve novela escrita con la técnica objetalista. Toda la narrativa posterior de esta autora está teñida de un fuerte compromiso progresista, igualitarista y feminista.

Xohana Torres“Adiós, María”, el Monólogo interior y los saltos en el tiempo son los recursos técnicos más destacados.

Carlos Casares – Fue profesor, biógrafo, editor, parlamentario autonómico, comunista y académico de la RAG. En él podemos distinguir claramente dos etapas: la del existencialismo y la renovación formal propias de la NNG y la segunda etapa de narrativa más clásica y realista.

Etapa del experimentalismo: “Vento Ferido” y “Cambio en tres”

La transición entre esta etapa y la siguiente que queda marcada por la novela: “Xoguetes para un tempo prohibido”.

La siguiente etapa realista ya no entra dentro de los presupuestos de la NNG. La cual está compuesta por un volumen de cuentos breves basados en episodios reconocibles de la historia de Galicia de diferentes épocas y titulado: “Os escuros soños de Clío”


TEMA 9. La Literatura del Exilio entre 1936-1976: Poesía, Prosa y Teatro.

Contexto:

Como consecuencia de la guerra civil y de la victoria franquista muchos gallegos, entre ellos los escritores, artistas e intelectuales, se vieron obligados a marchar al exilio, donde además de escribir también se dedicaron a desempeñar labores políticas y culturales. Estos exiliados coincidieron con otros los cuales ya residían allí, cosa que hizo mucho más fácil la integración de todos ellos en sus países de destino.

La Poesía:

Género más cultivado en el exilio. Los temas abordados reflejan asuntos y problemas muy conectados con la tierra; la denuncia social, el drama de la emigración, los exiliados, la reivindicación de Galicia y su historia.

Luís Seoane – Nacido en la emigración, es uno de los artistas de proyección internacional en su tiempo. “Fardel de exiliado”, primera muestra importante de la poesía social de postguerra, tratan de la emigración de los gallegos en América.

Lorenzo Varela – Hijo de emigrantes, defendió en la guerra la legalidad de la república. “Lonxe”, habla sobre sus vivencias en la guerra civil, la reivindicación de figuras emblemáticas de la historia de Galicia, la saudade de la tierra sentida desde el exilio obligado.

Emilio Pita – Recibió a los exiliados gallegos y desarrolló con ellos una gran labor cultural y galleguista. “Jacobusland”, el tema central es Galicia, más en concreto la situación de los emigrantes.

La Narrativa:

La narrativa del exilio muestra preferencia por el tema de la guerra civil, en tono de denuncia y con una perspectiva memorialista y testimonial por haberla vivido los propios autores.

Anton Alonso Ríos – Relató su vida de fugitivo en 1936. “O señor Afranio, ou como rispei das gadoupas da morte”.

Silcio Santiago – Era perseguido debido a su actividad sindicalista. Sus experiencias durante la guerra, la huida, la detención y el exilio en Caracas las relató en “O silencio redimido”. Antes había publicado otros libros de relatos centrados en su infancia en la aldea natal “Vilardevós”.

Antonio Fernández Pérez – En 1950 escribió una magnífica novela que la censura no permitió publicar. “Terra coutada”, en la que narra la experiencia de un maestro galleguista.

Ramón de Valenzuela – Por ser militante del Partido Galeguista fue detenido y encarcelado. “Non agardei por ninguen”, sobre sus experiencias durante la guerra, “Era tempo de apandar”, narra con amargura las dificultades que tenía mucha gente marcada por los vencedores para hacer una vida normal en la España de la época.

Eduardo Blanco Amor – Periodista exiliado, activismo entre los emigrantes y exiliados gallegos, “A esmorga”, lo novedoso de esta novela es que el contenido del relato es casi exclusivamente las declaraciones del protagonista, suponen una gran novedad en la novelística gallega de la época.

El Teatro:

Manuel Varela Buxán – Cumple una intensa labor dramática como autor de piezas costumbristas y humorísticas y como actor y director de varias compañías.

Castelao – Ya tenía publicada su obra narrativa cuando emprende la escritura de “Os vellos non deben de namorarse”, obra mejor y más representativa del teatro gallego de vanguardias que quisieron escribir los hombres del Grupo Nós.

Blanco Amor – Cabe citarlo también aquí pues sus piezas tituladas “Farsas para titetres”, fueron escritas durante los años cuarenta en Argentina, y alguna de ellas publicada en Castellano en México en el año 1962.

TEMA 8. El Teatro Gallego entre 1936-1976: La Generación de los Años 50 y el Grupo de Ribadavia.

Durante esa década de los años 50 no se encuentran trazos que unifiquen a los dramaturgos; la escritura es aislada. Ya en la década de los 60 se percibe un cambio, comienza a resurgir la actividad teatral de la mano del llamado Teatro Independiente, que hace que se vayan juntando voluntades, dramaturgos y público. Va cristalizando en la celebración de la I Muestra de Teatro de Ribadavia en 1973, fecha crucial para el teatro Gallego.

La Generación de los 50:

Está compuesta por dramaturgos los cuales comienzan a publicar en esta década y continúan en la siguiente. Coinciden en la publicación de su teatro tres promociones de escritores, todos ellos jóvenes nacidos en torno a 1930.

Dramaturgos procedentes de la literatura de Postguerra:

Álvaro Cunqueiro – Poeta de la vanguardia de los años 30. “Don Hamlet” excelente drama que retoma el tema clásico nórdico, pero tratándolo con mucha más agilidad y tiñéndolo del humor característico del autor.

Eduardo Blanco Amor – Poeta conectado a las vanguardias de postguerra. “Farsa para títeres” y “Teatro para a xente”, piezas breves, críticas, satíricas y humorísticas. Algunas escenas recuerdan los esperpentos de Valle-Inclán y el teatro absurdo europeo.

Dramaturgos sin vinculación con la narrativa de postguerra:

Ricardo Carballo Calero“A farsa das zocas”

Jenaro Marinhas de Valle“A Revolta”

Dramaturgos más jóvenes:

Daniel Cortezón – Se centró en la escritura de nuestro teatro histórico. Dramas traídos desde la edad media como: “Prisciliano”, “Xelmírez ou a gloria de Compostela” y “Os Irmandiños”

Manuel María – Escribió una dramaturgia popular, sin complicaciones escénicas; alguna de sus obras tienen carácter histórico reivindicativo en línea con su ideario nacionalista.

Xosé Luís Franco Grande – Muy vinculado a los poetas de la Escuela de Tebra, publicó en 1957 la obra “Vieiro choído”, refleja la angustia existencial.

El Grupo de Ribadavia:

El llamado Teatro Independiente nació de las inquietudes de las jóvenes y jóvenes gallegos de diferentes puntos del país que poco a poco fueron dando a conocer el teatro gallego durante la década de los años 60.

Sus logros se pueden resumir en:

  • Profesionalización del sector.
  • Crearon un teatro comprometido con la realidad social y política del país, partiendo de su postura inconformista con la dictadura.
  • Incorporaron al teatro gallego dramaturgias vigentes en Europa.
  • Lograron la normalización lingüística de la escena.
  • Sirvieron de guía para las nuevas generaciones.

Los autores más relevantes del Grupo de Ribadavia son:

Manuel Lourenzo – Prolífico autor de obras que se podrían encuadrar en dos grupos:

  • Las recreaciones de mitos clásicos, especialmente femeninos “Fedra” y “Electra”.
  • Las obras próximas al teatro experimental, dejando plena libertad al director y actores para la puesta en escena: “Veladas Indecentes”

Euxolio R. Ruibal“Zardigot”, su teatro combina las aportaciones escénicas europeas del momento con una temática de compromiso con la situación social y política de Galicia.

Roberto Vidañ Bolaño – Su teatro se caracteriza por aprovechar recursos del teatro popular como el Entroido junto a recursos técnicos avanzados. La crítica social es lo que caracteriza toda su obra: Los poderosos, la emigración, el poder de la iglesia católica, la pobreza de la gente: “Cochos”, “Días sen gloria”, “Doentes”

Emocionante homenaje a Rosalía de Castro “Agasallo de Sombras”

Entradas relacionadas: