Exploración de las Novelas de Galdós: Espiritualidad, Realismo y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Novelas Espirituales de Galdós (1895 – 1897)

En las novelas espiritualistas de Galdós predominan los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. Aparecen personajes humildes imbuidos de altos valores morales y de un gran sentido del deber. El espacio preferido ya no es el Madrid de la burguesía, sino los barrios más miserables de la época. A esta tendencia espiritualista pertenecen Nazarín (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897), que presentan personajes de inspiración evangélica y un tema común: la caridad. El protagonista de las dos primeras obras es Nazarín, un clérigo humilde que recorre la Mancha con dos mujeres de mala reputación, predicando un evangelio social e invitando a imitar a Jesucristo; Nazarín será rechazado por la sociedad o asimilado por ella. La protagonista de Misericordia es la señá Benina, que pide limosna para que su señora, doña Paca, pueda comer. Cuando a Doña Paca le toca la lotería, echa a Benina de la casa. Benina es una de las más entrañables heroínas del autor, ejemplo de amor y de caridad cristiana.

Últimas Novelas de Galdós (1905 – 1915)

Las últimas novelas de Galdós, Casandra (1905), El caballero encantado (1909) y La razón de la sin razón (1915), mezclan el realismo con elementos de carácter maravilloso y fantástico.

Técnica Narrativa y Temas en Galdós

La técnica narrativa de Galdós es la propia de los realistas. Si bien sus temas son de crítica social, se centra en la burguesía y en aquellos sectores reacios al cambio de mentalidad. También critica la moral de las apariencias y la corrupción de la burocracia.

Personajes y Estilo de Galdós

Los personajes de unas obras reaparecen continuamente en otras, dando la impresión de que son seres reales (creaba un microcosmos). Pertenecen a todas las clases sociales, que aparecen vistas en función de su ocio, no de su actividad laboral. Predomina la clase media madrileña, representante de toda la sociedad española. El lenguaje hablado y coloquial caracteriza a la mayor parte de sus personajes. Su estilo es espontáneo y ágil, dotado de una gran expresividad.

Significación de la Obra de Galdós

Las novelas de Galdós transmiten una sensación de vida y autenticidad que las convierten en una reflexión sobre la condición humana. Su prosa es sencilla y espontánea, pero no descuidada. Galdós es muy hábil en la reproducción de los más variados registros lingüísticos y en la reproducción del habla coloquial. Es, para muchos, el mejor novelista español tras Cervantes, de quien obviamente heredó su capacidad de observación y la pericia para escudriñar en el alma humana.

Entradas relacionadas: