Exploración de la Novela y el Teatro Francés en el Siglo XVIII: Temas, Autores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Novela Francesa en el Siglo XVIII

En Francia, el género novelístico experimentó un notable desarrollo a lo largo del siglo XVIII. Junto a la novela de ideas, algunos autores compusieron obras cuya intención principal no era doctrinal.

Antoine-François Prévost y Manon Lescaut

Antoine-François Prévost, con su obra Manon Lescaut, relata los amores de Des Grieux y la prostituta Lescaut, una relación que conduce a los personajes a su propia destrucción. La intención de la obra es, en esencia, moralizante.

Prévost introduce elementos innovadores como el predominio de la sensibilidad, la representación de personajes de la burguesía enriquecida y la narración en primera persona.

Choderlos de Laclos y Las amistades peligrosas

En 1782, Choderlos de Laclos publica Las amistades peligrosas, una novela epistolar que reúne características de la novela erótica y sentimental de Richardson.

La novela narra dos procesos de seducción llevados a cabo por Valmont, con el asesoramiento de Merteuil.

Introduce novedades en el género:

  • Perspectivismo: Derivado de los distintos puntos de vista de los personajes.
  • Diversidad de registros lingüísticos: Cada personaje se expresa en sus cartas con un estilo propio.
  • Anticipo al Romanticismo: Valmont evoluciona desde un comportamiento inmoral hasta un hombre desgraciado por la imposibilidad de sus amores.
  • Papel del lector: La novela deja en manos del lector la interpretación de los hechos de los personajes.

El Marqués de Sade

El Marqués de Sade publica novelas que reflejan su visión inmoral y contraria a las normas y convenciones sociales. Sus novelas, de contenido erótico, muestran la ausencia de valores de los personajes, quienes buscan la felicidad a través del sexo.

El Teatro Francés en el Siglo XVIII

El teatro tuvo gran importancia en el siglo XVIII, ya que permitía a los autores exponer sus ideas de manera directa al público burgués.

Modalidades Dramáticas Destacadas

  • Comedias de enredo: Obras como Las bodas de Fígaro y El barbero de Sevilla buscaban la sonrisa del espectador a través de una acción complicada y la abundancia de gags cómicos.
  • Carlo Goldoni: Creador de la comedia de costumbres, adapta la tradición de la Comedia del Arte italiana al nuevo siglo y dota a los personajes de mayor profundidad psicológica.
  • Drama burgués: También conocido como comedia lacrimógena, fue la principal innovación teatral del siglo XVIII. Destacó la procedencia burguesa de los personajes y la importancia que se le daba a la sensibilidad.

Teatro de Ideas

Muchos autores utilizaron sus obras para expresar la ideología reformista. A esta modalidad se le denomina teatro de ideas, que utilizó tanto el género trágico como el cómico. Un buen ejemplo se encuentra en las comedias de Leandro Fernández de Moratín, dedicadas a un problema ideológico.

Características Técnicas del Teatro del Siglo XVIII

Desde el punto de vista técnico, el teatro del siglo XVIII se caracteriza por:

  • Las obras se ajustan a las unidades de acción, lugar y tiempo.
  • Prevalece la verosimilitud por encima de la fantasía.
  • Se respeta la ley del decoro, que obliga a que cada personaje se exprese con un lenguaje coherente con la clase social correspondiente.
  • Se cumplen las características del género, impidiendo la mezcla de elementos trágicos y cómicos.

Entradas relacionadas: