Exploración de la Novela Picaresca Española y su Influencia Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

A los siguientes autores se les dedican muy pocas páginas.

El Buscón de Quevedo

El Buscón de Quevedo retoma el tema del Lazarillo, a través del Guzmán de Alfarache, pero quitando el elemento propio del lazarillo que es que al inicio de su vida tiene una serie de perspectivas abiertas. El entorno de infancia del personaje de Quevedo es un entorno infame, marcado por la sangre y aunque se le ofrezca un trabajo honrado se negará para seguir con su vida infame, propia de él. Quevedo no tiene ninguna preocupación de crítica social o de presentación de un mundo degradado en todos sus estamentos, es más, está convencido de ello, satiriza algunas cosas como lo hacía en los Sueños, utiliza un gran manejo de la lengua y con un gran virtuosismo de juegos de palabras y chistes.

Guzmán de Alfarache (1599-1604)

Escrito por Mateo Alemán, termina haciendo como Cervantes, escribiendo una primera parte y cuando le publican una continuación él escribe otra verdadera.

En esta obra cuenta la vida de alguien ínfimo, que intenta lograr una vida mejor, y desde un punto de vista autobiográfico, presentándose como modelo de autosuperación. Punto de vista que contrasta con lo que el lector desentraña de la vida de sí mismo. Para el lector se presenta como aquel que viene de origen humilde en un mundo en el que no se superan los niveles de altura social, por lo que conseguirá una posición pero mal vista.

Se nos va a contar que el personaje lleva en sí mismo el germen del mal, busca una vida de ver mundo buscando distintos amos. Pero no puede huir de su destino acabando condenado a galeras, y consigue un futuro poco alentador.

La extensión del Guzmán es similar a la del Quijote, porque va intercalando entre cada episodio de su vida sermones de virtud moral. Una cadena de sermones que hacen que sea el libro de picaresca menos leído, pero que hacen que quede subrayada la dignidad del personaje.

La Pícara Justina y Otras Narrativas Picarescas

Habrá una serie de novelas y relatos de corte picaresco, que llenarán todo el siglo XVII español.

El libro de Francisco López de Úbeda, escrito en 1605, titulado como la Pícara Justina nos muestra un subgénero, que es el relato de pícaras. Pero con una falta de unidad clara. El tipo femenino de pícaro será muy similar: origen humilde, marginalidad...pero además prostitución.

Estebanillo González cuenta la vida de un personaje que en principio no es un pícaro, el interés es doble, porque probablemente el personaje es real, la autobiografía de un personaje que se retrata a sí mismo como un pícaro en un ambiente en el que la vida a lo pícaro tiene sentido (las tropas de a pie del bando imperial de la Guerra de los 30 años).

Adaptación Europea de la Picaresca Española

En Europa hay un periodo de absorción y adaptación a la picaresca española. Están traducidas para 1750 al francés, inglés, alemán... y de las traducciones hay que subrayar la atención que le dan los ingleses. Un rasgo general de las adaptaciones es que los valores se adaptan a un sistema más moderno, más burgués, donde el origen humilde no condena a la infamia, sino que puede ser el origen de partida para ser integrado a la sociedad. En Francia se da un toque más sentimental. Cuando se traduce el Buscón se hace como una historia de aventuras de un joven avispado, con un final feliz, pero indica muy bien cómo se va a reorientar el género.

En Inglaterra hay muchos ejemplos. Defoe representa la narrativa del siglo XVIII de tipo burgués y nos escribe una novela de pícara con todos sus ingredientes. Un rasgo de los ingleses es que ven a los picarescos como personajes excéntricos y originales, raros y chocantes que enlaza con un sentimiento propio de que son raros y excéntricos.

Hans Grimmelshausen, La vida de Simplizius Simplizissimus (1668), nos presenta la historia de alguien con orígenes humildes con ambientes del mundo picaresco, pero es la historia de alguien que intenta construirse una dignidad moral y que al final lo consigue recuperando sus orígenes cobrando dignidad como ser humano y un puesto valorable dentro de la época, aunque el personaje es de ficción aprovecha la verdad del autor, porque está ambientado en la Guerra de los 30 años.

Entradas relacionadas: