Exploración de una Novela Negra: Personajes, Trama y Estructura

Enviado por nerea y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Resumen de la Obra

La historia narra la vida de un policía que ha dedicado sus mejores años en el País Vasco. Durante la época en que la banda terrorista ETA castigaba cruelmente a la sociedad española, ensañándose especialmente con los cuerpos de seguridad del Estado. Una vida angustiosa, sin descanso y marcada por el miedo. Años de sufrimiento constante le produjeron un deterioro personal casi irreversible, un matrimonio destrozado y una adicción extrema al alcohol.

Huye del País Vasco y regresa al lugar donde creció. Pero no encuentra allí la paz y tranquilidad que necesita. Porque en las ciudades pequeñas (o pueblos grandes, según se mire) también ocurren cosas horribles. En este caso, un hombre demente y sin escrúpulos que se dedica a violar y asesinar niñas en las noches de luna llena.

Su misión será encontrarlo, aunque sea lo último que haga en su vida. Como contrapunto a una historia tan macabra, el protagonista vuelve a encontrar, entre tanta miseria, la felicidad, reencarnada en la figura de una joven maestra de escuela que le devuelve la ilusión de vivir.

Punto de Vista Narrativo

Aunque en la novela se utiliza sobre todo la tercera persona, en determinados momentos aparece la primera persona dentro de un diálogo: confidencias que Susana hace al inspector, confesiones del inspector, etc.

Hay un narrador omnisciente focalizado en los personajes principales. Este narrador nos comunica los pensamientos de los personajes, sus ideas y sus recuerdos.

Espacio

La historia se desarrolla en una ciudad del sur, con numerosas referencias que sugieren la ciudad natal del escritor.

Tienen gran importancia los espacios exteriores. Deberían destacarse algunos como el lugar del crimen o cualquiera de los que explican la vida de los distintos personajes: comisaría, colegio, calles… Se puede hacer alguna referencia a la ciudad del norte en la que se desarrolló la vida anterior del inspector y que tanto condiciona su vida posterior.

Tiempo

La novela sigue un orden cronológico que va desde un día del mes de octubre hasta finales de junio del año siguiente.

Un año sin precisar, probablemente de la década de los 90. Durante los tres primeros meses se desarrolla la historia principal, desde el asesinato de la niña hasta la detención del asesino. Luego hay un salto hasta mayo y junio, donde se prosigue con la relación de Susana y el inspector y el atentado que pone fin a la obra.

El orden cronológico se altera por analepsis en varias ocasiones. Estos retrocesos se centran, sobre todo, en la infancia y juventud del inspector, su estancia en el País Vasco, los primeros años de casada de Susana, diversos episodios relacionados con el Padre Orduña, etc.

Entradas relacionadas: