Exploración del Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
El Novecentismo y las Vanguardias
El **Novecentismo** es un movimiento literario que surgió en España a partir de 1914. Se caracteriza por un rechazo a la tradición y toma como modelo a Europa. Está formado por intelectuales, entre los que destaca el filósofo Ortega y Gasset (La deshumanización del arte). Sus obras son frías y distantes, buscando soluciones eficaces a los problemas.
Vanguardias
Las **Vanguardias** son movimientos artísticos que se suceden a principios del siglo XX. Buscan la ruptura con lo anterior y ser originales y creativos. Se les llama "ismos" de vanguardia.
Principales Vanguardias:
- Futurismo: Se basaba en la civilización científica y teórica.
- Cubismo: Se basa en la descomposición de la realidad en formas geométricas. Aparecen los caligramas de Apollinaire (poesía visual).
- Surrealismo: Busca la realidad mediante el subconsciente, el sueño y la escritura automática. Canarias jugó un papel importantísimo. Una novela importante es *Agustín Espinosa*.
Juan Ramón Jiménez
Comienza haciendo poesía influida por el Modernismo. Es una poesía breve e intimista, junto a otra ornamental, musical y sonora. A partir de la publicación de *Diario de un poeta recién casado*, su poesía se vuelve hacia lo que él llamó "**poesía pura**", que consiste en decir lo esencial en pocas palabras (condensación de ideas). Obras destacadas: *Animal de fondo*, *Platero y yo*.
Ramón Gómez de la Serna
Fue un autor de vanguardia que buscó siempre la novedad y la originalidad. Escribió novela, teatro y ensayo e inventó un género: las **greguerías** = metáforas + humor. Se trata de textos breves en los que utiliza recursos expresivos para conseguir imágenes sorprendentes.
Generación del 27
Se trata de un grupo de jóvenes intelectuales que cultivaron todos los géneros, pero destacan especialmente en poesía. Los poetas más relevantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso. Se llama así por el homenaje que le hicieron a Góngora (poeta barroco) en el 3º centenario de su muerte (1927).
Características:
- En su poesía se mezcla la lírica tradicional (culta y popular) y la vanguardia.
- Temas: Temas tradicionales (amor, desamor, la ausencia, naturaleza) y vanguardistas (inventos, nuevas realidades).
- Estrofas: Lírica culta (soneto, octavas reales), lírica popular (canción, romance, copla) y vanguardias (versos libres y caligramas).
A partir de la Guerra Civil, los poetas cultivarán una vertiente social y política. Tras la guerra civil, unos se exiliaron (poesía del exilio); otros se quedaron, y otros murieron (Lorca).
El Neopopularismo
Cultivan los poemas breves de versos cortos y recursos de repetición (anáfora, paralelismo...). Los autores más importantes de esta corriente son: Rafael Alberti con *Marinero en tierra*.
- Neopopularismo y García Lorca (Romancero gitano).
- Poesía tradicional: poesía culta e influjo de JR Jiménez con su poesía pura y Bécquer. Todos los poetas de la generación del 27.
- Vanguardias: ultraísmos (ismo español), y el surrealismo (ismo europeo). Lorca (Poeta en Nueva York).
Aparte de la poesía, la generación del 27 cultivó otros géneros como el ensayo y la dramaturgia. Entre ellos destacan Alberti y Lorca. Lorca comenzó escribiendo teatro de este modernista, farsas, cómicas y críticas de costumbres. Obras surrealistas y dramas.
- En los dramas se mezclan (la lírica) el lirismo con la prosa.
- Los temas giran entorno a la frustración al enfrentamiento del poder (padres, marido....), a la libertad, el amor y la muerte.
Sus obras: *Bodas de sangre*, *Yerma*, *La casa de Bernarda Alba*.
Lingüística Textual
Texto: Es la unidad máxima de comunicación con sentido completo.
Características del texto:
- Coherencia: Corresponde a la estructura profunda del lenguaje (pensamiento). Ordenación lógica del discurso. Introducción, desarrollo y conclusión.
- Adecuación: Adaptarse a la situación comunicativa: oral, formal o informal, receptor.
- Cohesión: Pertenece a la estructura superficial del lenguaje, lo que hablamos y escribimos. Ortografía, sintaxis, coherencia, semántica.
Mecanismos de cohesión:
- La repetición: Repetición de la misma palabra.
- Sustitución: Sustitución léxica sinonímica: utilizar sinónimos para no repetir.
- Campos semánticos: Palabras relacionadas entre sí.
- Campos asociativos: Palabras relacionadas entre sí en ese contexto.
- Familia léxica: Utilizan la misma raíz.
- Sustitución proforma: Sustitución por pronombres (le, les, los, las) (me, te, se, la) (yo, tú, él, nosotros, vosotros).
- Conectores.
- Marcadores textuales.