Exploración Neurológica del Tronco Encefálico: Signos, Síntomas y Estructuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Signos y Síntomas de una Lesión del III Par Craneal (Nervio Motor Ocular Común)

Una lesión completa del III par craneal (nervio motor ocular común) afecta a la mayoría de los músculos oculares, especialmente al elevador del párpado superior y al esfínter pupilar. Esto produce:

  • Ptosis: Caída del párpado superior.
  • Midriasis: Pupila dilatada y no reactiva a la luz.
  • Desviación del globo ocular hacia abajo y afuera: Debido a la acción sin oposición del músculo recto lateral (VI par) y el oblicuo mayor (IV par).

Parálisis del Nervio Patético (IV Par Craneal)

La parálisis del nervio patético afecta al músculo oblicuo mayor del ojo. Se manifiesta con:

  • Desviación de la mirada.
  • Diplopía (visión doble) al mirar hacia abajo o hacia la punta de la nariz.

Sensibilidad de la Vía de Goll

La vía de Goll transmite la sensibilidad consciente propioceptiva, táctil y epicrítica.

Parálisis del Nervio Motor Ocular Externo (VI Par Craneal)

El VI par craneal inerva el músculo recto externo del ojo. Su lesión provoca:

  • Incapacidad para desplazar el ojo lateralmente en el plano horizontal.
  • Este síntoma puede indicar un aumento de la presión intracraneal debido al largo trayecto intracraneal del VI par.

Fascículo de Burdach

El fascículo de Burdach se encuentra en la parte lateral del cordón posterior de la médula espinal.

Estructuras Segmentarias del Tronco Cerebral

  • Núcleo ambiguo (X, IX, XI)

Estructuras Suprasegmentarias del Tronco Cerebral

  • Oliva bulbar
  • Sustancia reticular
  • Núcleos del puente
  • Núcleo rojo
  • Sustancia negra

SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente)

El SARA es el centro del sueño y la vigilia. Es sensible a los cambios metabólicos, eléctricos y químicos de la neurona.

Sistema Eferente Somatomotor

El sistema eferente somatomotor interactúa con los pares craneales III, IV, VI y XII.

Inervación Muscular de los Pares Craneales III, IV y VI

  • III par: Recto inferior, recto superior, recto interno, oblicuo menor, elevador del párpado superior e iris.
  • IV par: Músculo oblicuo mayor del ojo.
  • VI par: Músculo recto externo del ojo.

Signo de Charles Bell

El signo de Charles Bell se caracteriza por:

  • Parálisis del párpado.
  • Desviación del ojo hacia atrás.
  • Lagrimeo.
  • Sialorrea.
  • Lesión de la cuerda del tímpano.
  • Anestesia del pabellón auricular.

Aferencias del Núcleo del Fascículo Solitario

El núcleo del fascículo solitario recibe aferencias de los pares craneales VII, IX y X.

Aferencias del Nervio Ambiguo

El nervio ambiguo recibe aferencias de los pares craneales IX, X y XI.

Vías Aferentes Sensitivas del Tronco Cerebral

  • Nervio gracilis (fascículo delgado)
  • Nervio cuneatus (fascículo cuneiforme)
  • Nervio espinal del V par (trigémino)

Lesión a Nivel de la Fascia Lateral en Pontocerebeloso

Una lesión en la fascia lateral del pontocerebelo puede causar:

  • Trastorno de la mímica facial.
  • Hipoacusia.
  • Anestesia facial.

Recorrido de la Vía Auditiva

El sonido se transmite a través de la siguiente vía:

  1. Onda sonora
  2. Tímpano
  3. Huesecillos del oído medio (martillo, yunque, estribo)
  4. Ventana oval
  5. Endolinfa
  6. Lámina tectoria del órgano de Corti
  7. Células ciliadas del órgano de Corti
  8. Nervio coclear (VIII par)
  9. Núcleos cocleares en el tronco cerebral
  10. Complejo olivar superior
  11. Lemnisco lateral
  12. Colículo inferior
  13. Cuerpo geniculado medial del tálamo
  14. Corteza auditiva

Tumor en la Vía Auditiva de un Hemisferio Cerebral

Un tumor en la vía auditiva de un hemisferio cerebral no causa sordera completa porque la vía auditiva tiene proyecciones tanto ipsilaterales como contralaterales. Sin embargo, puede producir hipoacusia (disminución de la audición).

Vía Extrapiramidal

La vía extrapiramidal está relacionada con el mantenimiento del tono muscular y los ajustes posturales.

Síndromes Bulbares

Los síndromes bulbares se caracterizan por la afectación de los nervios craneales que emergen del bulbo raquídeo. Típicamente, no presentan parálisis facial.

Locus Niger: Conexiones y Función

El locus niger:

  • Envía neuritas al núcleo rojo, cuerpo estriado y formación reticular.
  • Recibe fibras del núcleo caudado, putamen, corteza cerebelosa y núcleo subtalámico.
  • Regula el tono muscular y modifica la actividad de los centros somatomotores segmentarios y suprasegmentarios.
  • Su neurotransmisor principal es la dopamina.

Lesión del Locus Niger

Una lesión del locus niger puede provocar un cuadro similar a la enfermedad de Parkinson, con:

  • Rigidez muscular extrapiramidal.
  • Temblor en reposo.
  • Bradicinesia (lentitud de movimientos).
  • Alteración de los movimientos automáticos (como el parpadeo y el balanceo de las manos).

Dopamina y Locus Niger

  • Un exceso de dopamina se ha relacionado con la esquizofrenia.
  • Una deficiencia de dopamina se asocia con la enfermedad de Parkinson.

Núcleo de Perlia

El núcleo de Perlia es un grupo de células en la porción medial del núcleo del III par craneal. Participa en la inervación de la musculatura extrínseca del ojo, especialmente en la convergencia ocular.

Núcleo de Edinger-Westphal

El núcleo de Edinger-Westphal activa la musculatura del esfínter de la pupila, produciendo miosis (constricción pupilar).

Núcleo Medial Anterior

El núcleo medial anterior activa la musculatura ciliar, responsable de la acomodación del cristalino para la visión cercana.

Triángulo de Reil

El triángulo de Reil está formado por:

  • Surco mesencefálico lateral.
  • Pedúnculo cerebeloso superior.
  • Brazo conjuntival superior.

Entradas relacionadas: