Exploración Neurológica Integral: Evaluación del Sistema Motor, Conciencia, Lenguaje y Audición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 265,42 KB

Examen del Sistema Motor y Funciones Neurológicas Superiores

Sensibilidad

Sensibilidad Profunda Consciente

Kinestesia

La cinestesia o kinestesia (también quinestesia) es la capacidad de percibir el movimiento y la posición del cuerpo, independientemente de la visión. Es un componente clave de la propiocepción.

Incluye la percepción de:

  • Bariestesia: Presión
  • Paliestesia: Vibración
  • Batiestesia: Sentido de la posición

Niveles de Conciencia: Grados de Compromiso

  • Vigilancia

    Estado de conciencia normal, el paciente está despierto y alerta.

  • Obnubilación

    Es el grado de menor compromiso de conciencia. Se caracteriza por somnolencia, lentitud en las respuestas, disminución de la concentración, del estado de alerta y de la atención (tendencia a la distracción).

  • Sopor

    El paciente está dormido y, al despertar luego del estímulo, existe tendencia a caer en el sueño nuevamente. De acuerdo a la intensidad del estímulo requerido para adquirir vigilia, se clasifica en:

    • Sopor superficial: Despierta ante estímulo verbal.
    • Sopor medio: Despierta ante estímulo táctil.
    • Sopor profundo: Despierta ante estímulo doloroso.
  • Coma

    El paciente no despierta al estímulo doloroso y no abre los ojos. Ocasionalmente puede tener una respuesta motora reactiva, por ejemplo, mover una extremidad, pero no es una respuesta integrada; es decir, el movimiento no tiene el propósito de retirar la mano del examinador que le genera el dolor.

Evaluación del Lenguaje

Afasias: Trastornos del Lenguaje

El área dominante o primaria para el lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo para la mayoría de los diestros (95%) y en un porcentaje significativo de los zurdos (75%).

Una vez escuchado, el lenguaje se transmite a ambas cortezas auditivas primarias y posteriormente es decodificado en la región temporal posterior izquierda, conocida como el área de Wernicke.

A través del fascículo arcuato (giro supramarginal del lóbulo parietal), esta información es enviada hacia el área de Broca, ubicada en la tercera circunvolución frontal izquierda. Desde esta área se programan las neuronas encargadas de la fonación en la corteza motora vecina.

Las afasias se clasifican según la localización de la lesión:

  • Afasias corticales: Cuando se afecta el circuito primario del lenguaje.
  • Afasias transcorticales: Cuando se afecta el área perisilviana del hemisferio izquierdo.
  • Afasias subcorticales: Cuando la lesión es de los ganglios basales del hemisferio izquierdo o dominante (tálamo, putamen).
Tipos de Afasias según la Fluidez
  • Afasias Fluentes

    La prosodia es normal y el número de palabras por minuto es normal o aumentada (mayor de 100 por minuto). No hay dificultad para emitir el lenguaje y pueden aparecer parafasias verbales o literales (sustitución de una palabra por otra o sustitución de una sílaba por otra). No hay alteración de la sintaxis.

  • Afasias No Fluentes

    Hay alteración de la prosodia y se reduce el número de palabras por minuto. Existe dificultad para encontrar las palabras adecuadas y las frases presentan errores gramaticales. En las afasias subcorticales, ocasionalmente el paciente puede presentar un mutismo inicial.

La siguiente tabla ilustra las características de los síndromes afásicos más frecuentes:

hozd7FY5SLkAAAAASUVORK5CYII=

Evaluación Auditiva

  • Test de Weber

    Se coloca el diapasón en el centro de la frente. Las personas con audición normal perciben la vibración por igual en ambos oídos. En el caso de hipoacusia de conducción, se perciben las vibraciones más intensamente en el oído hipoacúsico (con audición ósea preservada). En la hipoacusia sensorio-neural, las vibraciones se perciben con mayor intensidad en el oído sano (también con audición ósea preservada).

  • Test de Rinne

    Se coloca el diapasón en la apófisis mastoides y, cuando el paciente deje de percibir la vibración, se coloca en el meato auditivo externo. Normalmente, el sonido se sigue percibiendo por vía aérea. En la hipoacusia de conducción, la audición ósea es mejor que la aérea. En la hipoacusia sensorio-neural, la audición aérea es mejor que la ósea. Rinne (+) significa percepción aérea mejor que ósea.

  • Test de Schwabach

    Compara la transmisión ósea del paciente con la del examinador. Para realizar esta comparación, se coloca el diapasón en el área mastoidea del paciente y, al dejar de percibir la vibración, se coloca el instrumento en el mastoides del examinador.

Diadococinesia

Es la capacidad de realizar movimientos alternantes de forma rítmica y coordinada. Su alteración, denominada disdiadococinesia o adiadococinesia (en su grado mayor), es un indicador de enfermedad cerebelosa ipsilateral o de sus vías. Se examina con la ejecución de movimientos de...

Entradas relacionadas: