Exploración Neurológica: Evaluación del Tono Muscular, Signos Meníngeos y Fuerza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Tipos de Aumento del Tono Muscular

  • Rigidez espástica o "en navaja": Se caracteriza por un tono mayor al iniciar el movimiento que luego disminuye. Es propio de lesiones de la vía piramidal.
  • Rigidez plástica (o "en tubo de plomo"): El aumento del tono muscular es parejo a lo largo de todo el movimiento (p. ej.: se puede encontrar en la enfermedad de Parkinson).
  • Rigidez en rueda dentada: La resistencia muscular se siente como pequeñas sacudidas sucesivas, como si la articulación estuviera reemplazada por una rueda dentada (p. ej.: también se puede encontrar en la enfermedad de Parkinson).

Síndromes Meníngeos

  1. Rigidez de Nuca

    El paciente debe estar en decúbito dorsal, relajado y sin almohada. Flectar la cabeza poniendo atención en la resistencia que existe para lograrlo. Cuando existe una irritación meníngea, la resistencia es al flectar la cabeza y no con los movimientos laterales. Esta maniobra no se debe efectuar si existe el antecedente de un traumatismo de la cabeza o del cuello y no se está seguro de la estabilidad de la columna cervical.
  2. Signo de Brudzinski

    Se flecta la cabeza con un poco de mayor energía, pero sin exagerar, y se observa si tiende a ocurrir una flexión de las extremidades inferiores a nivel de las caderas y las rodillas. En condiciones normales no debería ocurrir.
  3. Signo de Kernig

    Existen dos alternativas:
    1. Levantar ambas piernas estiradas y ver si tienden a flectarse a nivel de las caderas y de las rodillas.
    2. Flectar una pierna a nivel de la cadera y de la rodilla y luego estirarla para ver si existe resistencia o dolor. Después se repite con la otra extremidad. Cuando el fenómeno es bilateral, sugiere una irritación meníngea. Cuando es unilateral, puede corresponder a una lumbociática.

Exploración de la Fuerza Muscular

  • Maniobras de flexión del codo (C5, C6 - músculo bíceps braquial).
  • Extensión del codo (C6, C7, C8 - músculo tríceps).
  • Prensión de manos (C7, C8, D1): Apretar los dedos índice y medio del examinador teniendo las manos cruzadas.
  • Abducción de los dedos (C8, D1 - músculos interóseos): Mantener las manos con la palma hacia abajo y los dedos extendidos y separados; se ejerce una presión externa tratando de juntar los dedos y el paciente debe resistir.
  • Oposición del pulgar (C8, D1 - nervio mediano): El paciente debe mover el dedo pulgar en dirección del meñique y se le opone resistencia.
  • Flexión de la cadera (L2, L3, L4 - músculo ileopsoas).
  • Extensión de la cadera (S1 - músculo glúteo mayor).
  • Aducción de las caderas (L2, L3, L4 - músculos aductores): Las manos del examinador tratan de separar las rodillas contra la resistencia del paciente.
  • Abducción de las caderas (L4, L5, S1 - músculos glúteos mediano y menor): Se le solicita al paciente que separe las rodillas mientras se le opone resistencia.
  • Flexión de la rodilla (L4, L5, S1, S2 - gastronemios).
  • Extensión de la rodilla (L2, L3, L4 - cuádriceps).
  • Flexión dorsal del pie (principalmente L4, L5).
  • Flexión plantar del pie (principalmente S1).

Entradas relacionadas: