Exploración Neurológica Completa: Guía Paso a Paso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Exploración Neurológica Completa
1. Funciones Mentales Básicas
- Orientación: Tiempo, lugar, persona.
- Memoria: A corto, mediano y largo plazo.
- Comunicación y lenguaje: Capacidad para responder preguntas y atender indicaciones.
- Estado de consciencia (Glasgow).
- Operaciones aritméticas básicas: Razonamiento.
- Capacidades cognitivas:
- Analogías.
- Razonamiento abstracto.
- Capacidad de escritura.
- Habilidades motoras.
- Capacidad de habla y lenguaje.
- Estabilidad emocional.
2. Pares Craneales
- Olfatorio (I): Ocluir una narina, inspirar e identificar un olor con los ojos cerrados.
- Óptico (II): Gráfica de Snellen, gráfica de visión cercana de Rosenbaum y exploración de fondo de ojo.
- Oculomotor, Troclear y Abducens (III, IV y VI): Inspeccionar los párpados (ptosis), tamaño de las pupilas y su respuesta (directa y consensuada) a la luz y a la acomodación.
- Trigémino (V):
- Motor: Palpar los músculos de la mandíbula para apreciar el tono y la fuerza cuando el paciente aprieta los dientes.
- Sensitivo: Explorar la sensibilidad al dolor y el tacto superficial en cada rama con la punta y el borde redondeado de un clip de papel o un depresor lingual partido. Reflejo corneal.
- Facial (VII):
- Motor: Simetría de los rasgos faciales con varias expresiones.
- Sensitivo: Explorar la capacidad para identificar el sabor dulce y salado en cada lado de la lengua.
- Vestibulococlear (VIII):
- Audición: Prueba de susurro, de Weber, de Rinne.
- Función vestibular: Prueba de Romberg.
- Glosofaríngeo (IX): La función sensitiva gustativa sobre el tercio posterior de la lengua se explora durante la evaluación del par craneal VII. El nervio glosofaríngeo se explora simultáneamente durante la evaluación del nervio vago para la sensibilidad nasofaríngea (reflejo nauseoso) - función motora: deglución.
- Vago (X):
- Sensitivo: Reflejo nauseoso.
- Motor: Capacidad para tragar, evaluar la calidad de los sonidos guturales del habla (presencia de calidad nasal o ronca de la voz).
- Accesorio (XI): Fuerza del músculo trapecio (encoger los hombros contra resistencia). Fuerza del músculo ECM (girar la cabeza a cada lado contra resistencia).
- Hipogloso (XII): Inspeccionar la lengua dentro de la boca y al protruirla en busca de simetría, temblores y atrofia. Inspeccionar el movimiento de la lengua hacia la nariz y el mentón. Explorar la fuerza de la lengua con el dedo índice al presionar la lengua contra la mejilla. Evaluar la calidad de los sonidos dentales del habla (l, t, d, n).
3. Locomotor y Motricidad
Valorar: Fuerza, tono, movimiento, marcha.
4. Sensitivo
- Propioceptiva: Valorar dedo 1 de cada pie y uno de cada mano, flexionarlos o extenderlos. Preguntar hacia dónde se movió la articulación.
- Exteroceptiva: Sensibilidad táctil, sensibilidad dolorosa, sensibilidad térmica, vibración.
- Discriminativa: Estereognosia, discriminación de dos puntos, grafestesia.
Nervios periféricos de las extremidades.
5. Coordinación y Marcha
- Coordinación y tareas motoras finas: Movimientos alternantes rítmicos rápidos: con las palmas de los dedos y con los dedos. Prueba dedo-dedo. Dedo-nariz.
- Equilibrio y marcha: Prueba de Romberg. Recuperar el equilibrio cuando se le empuja. La marcha se valora desde que el paciente entra al consultorio. Si hay anormalidad podemos pedirle que vuelva a caminar o en tándem en línea recta.