Exploración de la Naturaleza del Arte, la Belleza y la Literatura: De Rafael a Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Definición y Esencia del Arte
El arte, como actividad y expresión humana, se manifiesta a través de la conjunción de sentimiento, experiencia e intención. No solo transmite información, sino que también involucra la "techné" (τέχνη), es decir, la técnica o el "cómo se hace", y el "alma" o espíritu que anima la obra.
Rafael Lapresa define el arte como una "Actividad espiritual por medio de la cual crea el hombre obras con fin de belleza". Esta definición resalta la generosidad implícita en el acto artístico, donde los creadores comparten sus sentimientos y visiones más íntimas a través de sus obras, como las pinturas.
El arte aspira a la verdad y la belleza. Esta última se relaciona intrínsecamente con la técnica y el espíritu. La técnica proporciona las herramientas para la ejecución, mientras que el espíritu infunde la representación con significado y emoción.
La Belleza según Schiller
El filósofo del siglo XVIII, Schiller, conceptualiza la belleza como la unión de técnica y libertad. Define la belleza como "Libertad bajo la forma de técnica", lo que implica la libertad de expresión, pero siempre enmarcada dentro del dominio de la técnica (experiencia, sentimientos y el saber hacer). La expresión "Ex fonte sua" (espontánea, desde su propia fuente) subraya la naturaleza original y auténtica del arte.
Arte, Belleza y Verdad
El arte busca la belleza, a menudo compleja y que puede incluir elementos de ficción (por ejemplo, la representación de "Saturno devorando a sus hijos"). A diferencia de la ciencia, que busca la verdad objetiva, el arte se esfuerza por expresar relaciones verdaderas a través de la belleza. Existe, por tanto, una relación profunda entre belleza y verdad en el ámbito artístico.
Tipos de Arte
Se pueden distinguir dos categorías principales de arte:
- Decorativas: Incluyen el bordado, el tejido y la arquitectura.
- Puras: Comprenden la música, la literatura, la pintura, el cine, la escultura y la danza.
La música, la literatura, la danza y el cine son artes que se desarrollan en el tiempo. La música y la literatura, en particular, dependen del movimiento. Hegel consideraba que la literatura y la música eran las artes más espirituales debido a esta dependencia del movimiento y el tiempo.
Literatura y Poesía: Orígenes y Evolución
La literatura, en sus inicios, se manifestaba a través de la poesía (poiesis: πρᾶγμα – producir; producir algo -> producto/acción). "Poiesis" significa producción o creación, un acto de traer algo del no-ser al ser.
La literatura está íntimamente ligada a la música, ya que ambas se basan en el sonido. La palabra "literatura" proviene de "litterae" (letras, símbolos). La "Poética" de Aristóteles abarcaba tanto la poesía como el teatro.
Filosofía, Retórica y Poética
Sócrates valoraba la memoria como herramienta filosófica, a diferencia de aquellos que, al escribir, descuidaban el ejercicio de la memoria. Deleuze, por su parte, apreciaba la escritura y sus posibilidades, como los juegos de palabras.
En el ágora (ἀγορά), la retórica (oratoria) era fundamental para defender una postura. Los sofistas (Empédocles de Agrigento, Córax, Tisias) destacaron en este arte. Sócrates desarrolló la mayéutica, Platón la dialéctica (diálogo), y Aristóteles la retórica, que, según él, debía conducir a la verdad y poseer tanto forma (persuasión) como fondo (verdad).
La Poética de Aristóteles: Catarsis y Descripción
Aristóteles, en su "Poética", introduce el concepto de catarsis (κάθαρσις), que se refiere a la purificación de las emociones (pasiones) a través de la representación artística. Esta purificación se lograba, según la teoría de los humores, mediante los fluidos corporales.
Es crucial entender que la "Poética" de Aristóteles no era una obra prescriptiva (cómo *deben* ser las cosas), sino descriptiva (cómo *son* las cosas). Esta interpretación fue malentendida por autores posteriores como Scaligero (1588), Boileau (1674) y Luzán (1737).