Exploración de la narrativa latinoamericana: del regionalismo al realismo mágico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Novelas latinoamericanas: un recorrido por sus temáticas y estilos

Primeras décadas del siglo XX

Novela gaucha: Temática centrada en el gaucho, su forma de vida y la naturaleza que lo rodea. Personajes nobles, valientes y generosos, mestizos de Uruguay, Argentina y Brasil, jinetes trashumantes.

Novela indigenista: Crítica social de las condiciones de vida de los indígenas, desde un punto de vista paternalista donde los blancos ayudan. Inicialmente, no se busca cambiar el statu quo, sino a las personas que fallan a la sociedad. Descripción del paisaje y la cultura indígena.

Novela de la tierra o naturaleza: Centrada en el mundo americano y las culturas precolombinas. En las décadas de 1920 y 1930, surge la novela regionalista que retrata la "patria chica" con denuncia social y nacionalista, lo criollo frente a lo europeo.

Novela de la Revolución Mexicana: Aborda la primera revolución social y agraria del siglo XX, con un enfoque nacionalista, agrario, anticlerical y reformista. Se centra en las necesidades de los mexicanos, aunque los escritores muestran escepticismo y una actitud fatalista.

Décadas de 1940 a 1960: Cambios y nuevas búsquedas

Acontecimientos históricos como la Revolución Rusa, la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, junto con la transición de lo rural a lo urbano, influyeron en la literatura. Los narradores estadounidenses de la Generación Perdida también ejercieron su influencia. Escritores como Borges, Sábato, Asturias y Carpentier publicaron tardíamente debido a la falta de un mercado editorial sólido. En la década de 1950, se produce una importante producción narrativa con una búsqueda común de nuevos caminos expresivos (la "nueva novela"), espacios míticos (microcosmos con valor universal).

Conceptos clave

Lo real maravilloso: (El reino de este mundo, Alejo Carpentier) Ver, percibir y narrar hechos que podrían ser reales, aunque improbables, de una manera maravillosa y extraña. Tiene raíces indígenas y negras, con un estilo barroco.

Santa María (Onetti): Ciudad portuaria con astillero, metáfora del fracaso. Las calles arboladas terminan en el muelle. Prostíbulo, el bar de la plaza, parques.

Comala (Rulfo): Surgió de una visita que el autor hizo a su pueblo natal y lo encontró abandonado, reflejando la soledad. Comal, sartén, calor.

Macondo (García Márquez): En la costa atlántica colombiana, finca bananera cercana a Aracataca, pueblo natal del escritor, a orillas de un río rodeado de ciénagas al oeste de Riohacha. Hogar de la familia Buendía.

El Boom latinoamericano

El Boom marcó un punto de inflexión, dando a conocer a los escritores latinoamericanos a nivel mundial. Se caracterizó por la publicación de novelas de gran calidad, la expansión del mercado editorial, una actitud favorable ante la Revolución Cubana y lazos de amistad entre los autores. El objetivo era hacer la novela universal. Rasgos principales:

  • Preocupación por las estructuras narrativas complejas.
  • Necesidad de un nuevo lenguaje.
  • Énfasis en las novelas histórico-sociales para la explicación de los problemas nacionales.
  • Influencias del psicoanálisis y la psicología moderna.

El realismo mágico

Floreció en las décadas de 1960 y 1970, durante el auge de las dictaduras. Gabriel García Márquez, con Cien años de soledad, es su máximo exponente. Lo maravilloso se presenta como parte de la realidad, con una prosa clara y precisa.

Autores destacados

Argentina

  • Jorge Luis Borges: Uno de los más importantes renovadores de la literatura. Temas: interés por la filosofía y la teología, ficción, laberintos, sueños, ilusión y la teoría del palimpsesto.
  • Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo: Imaginación, lenguaje cultivado, escritura de la inocencia de un niño, pasillos, patios grandes, niños con horror.
  • Julio Cortázar: Maestro del cuento fantástico (Bestiario, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas, El fuego, Rayuela - se puede leer de forma desordenada). Lo fantástico surge de la vida cotidiana, mezclando lo imposible con lo posible. Después de la victoria de la Revolución Cubana, sus obras tuvieron un trasfondo político.

Chile

  • María Luisa Bombal: Mundo interior de sus personajes femeninos que intentan escapar de su realidad diaria (Última niebla, La amortajada, El árbol).

Colombia

  • Gabriel García Márquez: Macondo, realismo mágico. Temas: soledad, violencia (Cien años de soledad).

México

  • Elena Garro: Realismo mágico. Temas: marginación de la mujer, libertad femenina y política.
  • Juan Rulfo: Violento fracaso de la Revolución Mexicana, insensibilidad de los gobernantes, apego a una tierra terrible, caciquismo, ignorancia, corrupción, iglesia, degradación humana, soledad, muerte (El llano en llamas, Pedro Páramo). Comala.
  • Carlos Fuentes: Reflexión sobre la historia mexicana, estudio de las estructuras del poder, análisis de la problemática de la sociedad mexicana, monólogos interiores, método del collage, flashback, diferentes voces narrativas (La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz).

Cuba

  • Alejo Carpentier: Ecué-Yamba-Ó, lo real maravilloso, dimensión mágica del continente americano.

Paraguay

  • Augusto Roa Bastos: Exilio.

Décadas de 1970 a 1980

Auge de autoras como Nidia Díaz, Isabel Allende, Laura Esquivel, Ángeles Mastretta. Novela de los balseros: En esta época, el desencanto por la Revolución Cubana se apoderó de algunos autores, quienes narraron las experiencias de aquellos que huyeron de la Cuba castrista. Novela de no ficción (Non-fiction novel): Novelas de mujeres que pretendían dar testimonio directo de experiencias sociales, históricas o familiares realmente traumáticas.

Entradas relacionadas: