Exploración de la Narrativa Española en los Autores de los 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Los Autores de los 60

Luis Martín Santos denominó a su estilo “realismo dialéctico”. Los personajes de Tiempo de Silencio recobran su individualidad para mostrarnos sus contradicciones. El estilo es barroco y la narración pretende resaltar las injusticias sociales presentando de forma irónica diversas realidades. Se desecha el objetivismo y se deja paso a la imaginación que somete a la realidad a una elaboración metafórica y simbólica.

Juan Marsé había escrito novelas con predominio del realismo social. En Encerrados con un solo juguete, aborda el tema de la abúlica juventud burguesa. Su obra más importante es Últimas tardes con Teresa, obra de denuncia social que narra las relaciones entre un joven delincuente de Barcelona y una estudiante de familia burguesa. Con ella supera la tendencia puramente social, puesto que emplea técnicas experimentales de narración. Otras obras importantes de este autor son:

  • La oscura historia de la prima Montse
  • El amante bilingüe

Juan Benet escribe Volverás a Región, una novela experimental sobre la ruina de una imaginaria ciudad española “Región”. Está estructurada en diversas anécdotas contadas fragmentariamente, pasando de unas a otras con saltos inesperados. Una meditación, narrada como un relato continuo y El aire de un crimen son algunas de sus novelas posteriores.

Algunos autores de las décadas anteriores escriben obras con clara intención renovadora:

Camilo José Cela, San Camilo 36, largo e ininterrumpido monólogo interior en el que se recoge lo más sórdido del Madrid del comienzo de la guerra. En Oficio de tinieblas 5 pretende la destrucción sistemática de la estructura tradicional de la novela: no hay signos de puntuación, hay continuos monólogos, se suceden máximas, narraciones...

Miguel Delibes, Cinco horas con Mario, desarrolla un monólogo interior en el que la protagonista evoca desordenadamente la vida junto a su marido difunto y de cuerpo presente. Carmen se nos aparece como representante de la España burguesa y conformista, mientras que Mario representa la actitud renovadora. Parábola del náufrago, relato simbólico con influencias de Kafka y con novedades muy variadas.

Gonzalo Torrente Ballester, La saga/fuga de J.B., novela experimental muy extensa en la que se alterna lo real y lo fantástico. El protagonista sirve de nexo de más de mil años de historia de un pueblo imaginario. Se alternan las tres personas de la narración, se introduce lenguaje inventado, gráficos, digresiones...

Torrente había comenzado su labor de narrador ya en los 40 con Javier Mariño; la variedad de temas y de registros empleados serán los rasgos más característicos de sus novelas. La trilogía de carácter realista Los gozos y las sombras, Don Juan, La isla de los jacintos cortados son otras obras de importancia.

Juan Goytisolo indaga en las nuevas técnicas con Señas de identidad, en ella el protagonista va en busca de su propia identidad. Reivindicación del conde don Julián, presenta al protagonista el cual mediante un soliloquio se desvincula de su patria y rechaza el pasado de España. En la misma línea temática puede señalarse Juan sin tierra.

Alfonso Grosso con Guarnición de silla, J. García Hortelano, con El gran momento de Mary Tribune, Luis Goytisolo, con Recuento y Carmen Martín Gaite, con Retahílas siguen la nueva tendencia.

Entradas relacionadas: