Exploración de la Narrativa: Elementos, Clasificación y Técnicas en la Novela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Definición y Concepto de Narración

Narrar es contar hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Si los hechos son reales, la narración es realista; si son imaginarios, es fantástica. Dentro del género narrativo, la novela es el subgénero más utilizado. Una novela es una narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta con personajes que realizan acciones en un espacio y tiempo concretos.

Clasificación de la Novela en los Siglos XIX y XX

Siglo XIX

  • Novela romántica
  • Novela realista
  • Novela naturalista

Siglo XX

  • Novela psicológica
  • Novela simbólica
  • Novela católica
  • Novela policíaca
  • Novela poética
  • Novela intelectual
  • Novela vitalista

Elementos de la Narración Literaria

Es fundamental distinguir entre autor y narrador. El autor real es la persona física que escribe la obra. El narrador, en cambio, es un ser ficticio creado por el autor para contar la historia. El narratario es a quien el narrador dirige el relato, orientando al lector real sobre la actitud más adecuada ante la narración.

El Narrador y el Punto de Vista

El narrador cuenta la historia desde un punto de vista particular.

Tipos de Narrador

  • Narrador interno o en primera persona: Uno de los personajes cuenta la historia; puede ser el protagonista.
  • Narrador externo o en tercera persona: Cuenta la historia desde fuera. Hay dos tipos:
    • Narrador omnisciente: Conoce toda la historia, incluyendo los pensamientos y sentimientos de los personajes.
    • Narrador observador: Cuenta solo aquello que puede ver o percibir.
  • También se puede encontrar el narrador en segunda persona y en primera persona del plural.

La Historia Narrada

Elementos

  • La acción: Es lo que sucede en la historia.
  • La estructura: Suele dividirse en tres partes:
    • Planteamiento
    • Nudo
    • Desenlace
  • El tiempo:
    • Composición lógica: Sigue el orden cronológico.
    • Composición libre: Se rompe el orden cronológico.
    • Tiempo narrativo externo: Época en la que se sitúa la historia.
    • Tiempo narrativo interno: Duración de los acontecimientos narrados.
  • Los personajes:
    • Caracterización directa: El narrador describe a los personajes.
    • Caracterización indirecta: El lector deduce cómo son los personajes a través de sus acciones y palabras.
    • Personajes estáticos: No cambian a lo largo de la historia.
    • Personajes dinámicos: Evolucionan a lo largo de la historia.
    • Según su papel: Primarios, secundarios y figurantes.
  • El espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción.
    • Tipos de espacios: Urbanos, rurales, domésticos.
    • En relación con la realidad: Espacio real, imaginario y fantástico.
    • Descripción espacial:
      • Objetiva: Busca el mayor realismo posible.
      • Subjetiva: Refleja la versión personal del narrador.
      • Dinámica: El punto de vista se desplaza.
      • Estática: El punto de vista es inmóvil.

Modalidades Discursivas del Relato

  • Texto narrado: El narrador cuenta con sus propias palabras lo que dicen los personajes.
  • Estilo indirecto: El narrador introduce lo que dice el personaje mediante la conjunción "que".
  • Estilo indirecto libre: Se elimina la conjunción "que", pero el narrador sigue controlando la voz.
  • Estilo directo: Se reproduce literalmente la conversación de los personajes.
  • Estilo directo libre: El narrador cede su voz a los personajes sin marcas tipográficas (como guiones o comillas).
  • Monólogo: Un personaje habla consigo mismo, expresando sus pensamientos y sentimientos.
  • Monólogo interior: El narrador desaparece por completo, y se presenta el flujo de conciencia del personaje sin mediación.

Uso de la Lengua en la Narración

  • Formas verbales: Predominan los verbos en pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y presente de indicativo.
  • Estructuras sintácticas: El empleo de oraciones subordinadas produce un ritmo lento, mientras que las oraciones coordinadas crean un ritmo más rápido.

Entradas relacionadas: