Exploración Musical: Obras Esenciales de la Edad Media al Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Edad Media

Cantos Gregorianos: Introito

El Introito sirve para conducir al sacerdote al altar. Pueden distinguirse dos tipos:

  • Uno se usa para cantar el verso del salmo (estilo recitado y silábico, con tendencia a mantenerse sobre una nota).
  • El otro estilo es más melismático y se centra en la misa que precede al salmo.

Gradual

El Gradual es el canto para después de la primera lectura. Un solista canta alternándose con el coro que canta la respuesta; por lo tanto, es un coro responsorial. Es un estilo muy melismático y música modal.

Cantiga: Santa María Strela do Dia (Alfonso X el Sabio)

Es una de las más de 400 cantigas mandadas recopilar por el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII. Sus poesías, de inspiración religiosa, están escritas en lengua vernácula y su textura es monódica. La mayoría narran milagros de la Virgen. Predomina el silabismo.

Polifonía: Sederunt Principes (Pérotin)

Se trata de un organum a cuatro voces perteneciente a la polifonía del Ars Antiqua de la Baja Edad Media, compuesto por Pérotin.

Renacimiento

Josquin des Prez: Ave Maria

Es un motete a cuatro voces. Su compositor es Josquin des Prez. Pertenece a la escuela franco-italiana. Se caracteriza por la utilización de varias texturas: comienza con un contrapunto imitativo, a continuación, sigue con el contrapunto y más tarde homofonía.

Tomás Luis de Victoria: O Vos Omnes

Es un motete a cuatro voces de Tomás Luis de Victoria. Es música religiosa para ser cantada durante la Semana Santa. El texto está en latín. La sección A utiliza una textura imitativa. La parte B, el estribillo, presenta homofonía, y la C, contrapunto imitativo a tres voces.

Juan del Encina: De tan buen ganadico

Es un villancico escrito a cuatro voces. Su textura es homofónica y destaca el ritmo irregular. Su texto es de tema pastoril. Su estructura formal es la propia del villancico: comienza con un estribillo seguido por las coplas, las cuales se componen de cuatro versos llamados mudanza, interpretados a capela.

Francisco Guerrero: Huyd

Es un madrigal, obra de Francisco Guerrero, de carácter descriptivo, perteneciente al Renacimiento. Se suele interpretar a capela. El texto es imitativo, está escrito a cuatro voces mixtas y refleja el sentido de las palabras.

Claudio Monteverdi: Ecco mormorar l'onde

Se trata de un madrigal del Renacimiento, del compositor italiano Claudio Monteverdi. Es música polifónica profana. El texto es una oda al amanecer. Musicalmente, cabe destacar que la música refleja el sentido del texto, predominando lo contrapuntístico sobre lo homofónico.

Barroco

Antonio Vivaldi: Concierto La Primavera (Primer y Segundo Movimiento)

Primer Movimiento

Se trata del primer movimiento de La Primavera de Vivaldi. Es un concierto para violín y orquesta de cuerda. La instrumentación es: cuerda frotada, violín solista y grupo de bajo continuo. Responde a la forma de rondó, el tempo es allegro y su finalidad es descriptiva.

Segundo Movimiento

Este movimiento contrasta con el primero en tempo, textura e instrumentación. El tempo es lento, la textura es melodía acompañada y su finalidad es descriptiva y virtuosa.

Johann Sebastian Bach: Concierto de Brandeburgo n.º 2 (Tres Movimientos)

Primer Movimiento

El Concierto de Brandeburgo n.º 2 es un ejemplo de concierto grosso, cuyo compositor es J. S. Bach. Los solistas son una trompeta, flauta, violín y oboe, a los que acompaña una orquesta de cuerda. Los tempos son: rápido, lento, rápido. La textura es contrapuntística.

Segundo Movimiento

En el movimiento lento, Bach hace callar a la orquesta y es el grupo del bajo continuo el único acompañante, sin trompetas esta vez, con melodía acompañada.

Tercer Movimiento

Este movimiento se describe como una exposición de fuga con elementos de ritornello.

Domenico Scarlatti: Sonata

Domenico Scarlatti es un compositor italiano del Barroco, organista y clavecinista que perteneció a una familia de músicos. Escribió óperas y cantatas, pero ha pasado a la historia por sus composiciones para el clave, muy influido por la música española.

Gaspar Sanz: Canarios

Es una danza para guitarra española barroca. La técnica que se utiliza es el punteo y el rasgueo. Las frases son de cuatro compases y siguen un patrón armónico que termina en cadencia perfecta. Se caracteriza por su comienzo anacrúsico.

Ópera: Claudio Monteverdi (Orfeo)

Se trata de un aria de Monteverdi perteneciente a su primera obra, Orfeo. Con ella se alcanza un lirismo que deja muy atrás los primeros experimentos de monodia. Consta de tres estrofas separadas por momentos instrumentales a modo de ritornellos, protagonizados por dos violines, dos cornetos y dos arpas. Presenta melodía acompañada, con voces de castrati, tenores y barítonos.

Entradas relacionadas: