Exploración Musical: Del Barroco al Clasicismo, Compositores y Formas Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Características del Barroco Musical
- El bajo continuo: nacimiento de una nueva textura musical (voz principal + bajo continuo), interpretado principalmente por un clavecín. Fundamental en nuestros días.
- Uso del contraste: uno o más solistas contra la orquesta; alternancia de partes vocales e instrumentales, o movimientos rápidos seguidos de movimientos lentos.
- El movimiento: pulso muy regular y marcado. Se consolida el concepto de compás actual, basado en la regularidad de tiempos débiles y fuertes.
- Nacimiento de la música tonal: basada en escalas tonales (mayores y menores), con todas las posibilidades armónicas.
Johann Sebastian Bach: Vida y Obra
Perteneciente a una familia de tradición musical. Recibió sus primeras clases de violín de su padre. A los 9 años, huérfano, fue acogido por su hermano, quien continuó su formación musical. A pesar de las exigencias de su hermano, que le prohibía acceder a partituras difíciles, Bach las estudiaba. A los 15 años, realizó un viaje a pie de 270 km para ingresar en un coro, y desde entonces viajó a otras ciudades para conocer a otros músicos. A los 18 años, obtuvo el puesto de organista en Arnstadt. Viajó a Lübeck con la intención de convertirse en sustituto del maestro, pero Dietrich Buxtehude le exigió casarse con su hija, lo que provocó su huida. Bach murió en Leipzig, siendo considerado la cumbre de la música barroca.
Formas Musicales del Barroco
La Fuga
Un solo movimiento, de textura contrapuntística, basada en la imitación. Consta de un tema principal (el Sujeto), temas secundarios (los Contrasujetos) y partes de imitación más libres (los Episodios).
La Suite
Forma instrumental compleja, compuesta por una sucesión de danzas de distinto carácter. Todas mantienen la misma tonalidad y suelen presentar formas binarias. Las danzas típicas son: Allemanda, Courante, Zarabanda y Giga.
La Sonata (Barroca)
Composición para ser tocada por instrumentos. Forma compleja, generalmente estructurada en movimientos: Lento-Rápido-Lento-Rápido.
El Concierto
Forma compleja compuesta por tres movimientos: Rápido-Lento-Rápido. Según la intervención instrumental, puede ser:
- Concierto Grosso: un grupo de solistas dialoga con la orquesta.
- Concierto a Solo: un único instrumento solista en constante diálogo con la orquesta.
El Clasicismo Musical
Característica principal: la búsqueda de la perfección y la expresión de la realidad. Este movimiento cultural, que abarca aproximadamente desde 1750 hasta 1820, coincide con la Revolución Francesa. Los ilustrados creían poder disipar las tinieblas de la ignorancia, la superstición y la tiranía mediante las luces de la razón.
Wolfgang Amadeus Mozart: Genio del Clasicismo
Nacido en 1756 y fallecido en 1791. A los 3 años ya manifestaba sus dotes musicales. Su padre, violinista, decidió volcarse por completo en su educación, documentando por escrito todo lo que su hijo hacía. A los 5 años compuso sus primeras obras. A los 6, su padre decidió iniciar una gira con sus dos hijos. Compuso sus primeras sonatas a los 7 años, su primera sinfonía a los 8, y su primer oratorio y ópera a los 11. Se rebeló contra su patrón, quien lo despidió. En Viena, la gente no siempre comprendió su obra, y murió en la miseria.
Esquema de la Forma Sonata (Clasicismo)
El esquema de la forma sonata, típica del Clasicismo, se estructura en cuatro partes principales:
- Exposición:
- Tema A: en la tonalidad principal (I).
- Puente: modulación.
- Tema B: en una tonalidad vecina (V).
- Desarrollo: Mezcla y elaboración de los temas A y B.
- Reexposición:
- Tema A: en la tonalidad principal (I).
- Puente: sin modulación.
- Tema B: en la tonalidad principal (I).
- Coda: Sección final que mezcla elementos de A y B, concluyendo el movimiento.
El Ballet d'Action
Transformado por el coreógrafo Jean-Georges Noverre. Este tipo de ballet demuestra que la danza, el mimo y la música pueden narrar una historia sin necesidad de canto o poesía. Sus principales cambios fueron:
- Importancia del argumento, a menudo con desenlace trágico.
- Música escrita específicamente para la danza.
- El cuerpo de baile adquiere un papel más relevante como telón de fondo.
- Mayor importancia a los gestos, expresiones del rostro y movimientos naturales y delicados.
- Adaptación del vestuario a la escena y la época representada.