Exploración de la Música Renacentista: Formas, Escuelas y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
El Renacimiento Musical
Música Profana para Voces
- Madrigal: Originario de Italia, es una forma musical polifónica que busca expresar sentimientos a través de la unión de letra y música. Generalmente para 4 o 5 voces *a capella*, aunque a veces incluye instrumentos. Se desarrolla en ambientes cortesanos y se caracteriza por un lenguaje musical complejo donde la música imita al texto. Autores destacados: Marenzio y Claudio Monteverdi.
- Romance Español: Forma polifónica basada en temas antiguos romanos y españoles. Está estructurado en 4 frases que corresponden a los 4 versos de cada estrofa. Ejemplos se conservan en el *Cancionero de Palacio*.
- Villancico Español: Música profana que consta de estribillo, copla y estribillo. Juan de Encina es el compositor más destacado. Se conservan obras en *El Cancionero de Palacio*. Posteriormente, se conoce como una canción religiosa navideña.
- Ensalada: Género que mezcla diferentes estilos como el madrigal, canción popular, villancico, romance y danza.
Características de la Música Profana para Voces:
- Polifonía a 3 o 4 voces.
- Formas sencillas.
- La música imita el significado del texto.
Música para Instrumentos
Los instrumentos ganan importancia, primero acompañando a la voz y luego como forma de entretenimiento independiente. Se utilizan técnicas como composiciones derivadas de música vocal, improvisaciones y variaciones.
Las Escuelas Inglesa y Flamenca
- Escuela Inglesa: La primera gran escuela musical surge en Inglaterra en el siglo XX, con John Dunstable a la cabeza, buscando armonías más suaves y dulces.
- Escuela Flamenca: Renueva la forma de hacer música. Su polifonía es más suave y transparente. Compositores: Dufay, Josquin des Prez, Orlando di Lasso. Características: música para voces (4 *a capella*), uso de la imitación y equilibrio entre todas las voces.
La Música Luterana
Martín Lutero inició la Reforma Protestante y transformó la forma de hacer música en corales. Reunió un gran número de cantos con texto alemán para ser empleados en el oficio religioso. Tradujo al latín salmos e himnos. Características: es vocal y religiosa, a 4 voces, texto en alemán, utiliza melodías populares.
La Música de la Escuela Italiana
La Iglesia Católica deseaba contrarrestar las ideas protestantes, por lo que solicitó a sus compositores que la música religiosa fuera muy clara y que el texto se entendiera bien. Autores: Palestrina, Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria. En Venecia, Andrea Gabrielli y Giovanni Gabrielli.