Exploración de la Música Medieval: Sociedad, Religión y Cultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB
Edad Media
La Edad Media es el periodo histórico que comprende, aproximadamente, desde el siglo V al XV. Al ser un periodo tan extenso (diez siglos), se divide en dos grandes épocas: Alta Edad Media (siglos V-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).
Alta Edad Media (siglos V-X)
Sociedad. El Feudalismo y los Monasterios
Música Religiosa
El Canto Gregoriano
Llamamos Canto Gregoriano al repertorio de cantos recopilados por el Papa Gregorio I en el siglo VI. El Canto Gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica.
Características del Canto Gregoriano
- Es el canto oficial de la Iglesia.
- Se canta en latín.
- Canto vocal, sin acompañamiento instrumental.
- Canto monofónico: una única melodía y todos cantan esa misma melodía.
- El ritmo es libre y regular y depende del texto.
- Ámbito melódico reducido, es decir, usa pocas notas, normalmente próximas en la escala.
La notación musical
Los sistemas para plasmar la música en papel comienzan a desarrollarse de forma notable durante la Edad Media en el ámbito de los monasterios, aunque ya existían precedentes de escritura musical de la época de la Grecia clásica. Los monjes medievales cantaban en todos sus actos religiosos (y eran muchos). Cantaban siguiendo la letra en libros escritos en latín. En realidad, comenzaron a escribir música haciendo "trampas" y anotando a modo de "chuletas" pequeñas indicaciones, que se llamaron neumas. Así aparece el sistema neumático, que se basaba en dibujar los signos a mayor altura cuanto más agudos y a menor cuanto más graves.
La inexactitud de este método forzó la aparición de una línea de referencia que representaba una determinada nota y las demás se situaban a mayor o menor distancia en relación a esta. Posteriormente, se fueron añadiendo más líneas, en principio coloreadas.
El principal valedor de este sistema fue el monje italiano Guido de Arezzo, que vivió en el siglo XI e introdujo cuatro líneas. Además, fue quien dio nombre a las notas musicales, tomando las primeras sílabas de la letra de un himno religioso muy popular en la época:
Los nombres de las notas en el Himno a San Juan. La notación cuadrada
Las figuras pasaron de ser neumas a notas cuadradas escritas en cuatro líneas, es lo que conocemos como notación cuadrada.
En el siglo XVI se añadió la sílaba si para dicha nota y a partir del XVIII se sustituirá ut por do, se añade una quinta línea y las figuras se redondean, quedando fijada de esta forma la notación musical actual (pentagrama significa cinco líneas en griego). En la Edad Media, en los países anglosajones, apareció otro sistema para nombrar las notas: el sistema alfabético (A=La, B=Si, C=Do, D=Re, E=Mi, F=Fa y G=Sol). Tanto este sistema como el anterior se siguen utilizando en la actualidad.
Música profana
Se llama música profana a toda aquella cuyo tema o finalidad no es religioso. Sería, por tanto, la de la sociedad civil, nobles y campesinos. Ya hemos dicho que la cultura se centraba en los monasterios; la población campesina simplemente cantaba melodías tradicionales que podía acompañar con algún instrumento rudimentario.
Baja Edad Media (siglos XI-XV)
Sociedad. Ciudades, Cortes y Catedrales
A partir del siglo XI en Europa se producen grandes cambios que llevarán a la crisis del sistema feudal y al florecimiento de las ciudades. Así, tras grandes épocas de sequía y enfermedades que habían hecho disminuir drásticamente la población, se suceden siglos de buenas cosechas y grandes desarrollos agrícolas. La población experimentará un gran crecimiento, se desarrollará el comercio y aparecerán las ferias comerciales. La población se hará urbana al concentrarse en las grandes ciudades, donde convivirán nobles y burgueses y donde las grandes catedrales góticas tomarán la relevancia cultural y artística que los monasterios habían tenido los siglos anteriores.
Música Religiosa
Aparición y evolución de la polifonía
El Canto Gregoriano y casi la totalidad de la música de la Alta Edad Media era monódica (a una voz). En el siglo IX comienzan a aparecer formas musicales polifónicas (a varias voces) dentro de la música religiosa. Las más relevantes serán el organum y el discantus.
Organum y discantus
Organum (siglo IX) Consiste en añadir a una melodía principal, tomada del canto gregoriano, otra melodía a una distancia fija, de 4ª o 5ª. Así hablamos de organum a la 4ª u organum a la 5ª.
Discantus (siglo XI) Se desarrolla mediante una melodía principal y otra creada. En este caso, la nueva melodía se desarrolla por movimiento contrario a la principal, es decir, si una sube la otra baja y viceversa.
Ars Antiqua y Ars Nova
Las composiciones de los organum primitivos tienen el valor de haber sido las primeras muestras de polifonía impresa, sin embargo, eran bastante rudimentarias y no muy atractivas al oído. Cuando este organum y otras formas se perfeccionaron, dieron lugar a un estilo conocido como Ars Antiqua (siglos XII-XIII). Más tarde (siglo XIV) aparecerá el estilo denominado Ars Nova, mucho más evolucionado y agradable al oído.
Música Profana
Juglares, Trovadores y Ministriles
A diferencia de la música religiosa, cuidadosamente transcrita por los monjes y conservada en los códices de pergamino, la música que se hacía fuera de los monasterios y las catedrales nos ha llegado con gran dificultad. Piensa que la música popular se improvisaba y se transmitía de forma oral.
Los juglares eran instrumentistas ambulantes que actuaban tanto en las plazas públicas como en los castillos feudales. Con sus actuaciones, esperadas como grandes acontecimientos sociales, llevaban las últimas novedades musicales a todos los rincones de Europa. Recitaban las gestas de los héroes e improvisaban melodías acompañándose con instrumentos de cuerda, de viento y de percusión que estaban prohibidos en el culto eclesiástico.
En los núcleos aristocráticos, otros músicos más refinados, los trovadores, interpretaban temas galantes para acompañar el ceremonial de cortesía y de culto a las damas. Eran a la vez poetas y compositores. Su canto era monódico y estaba acompañado por instrumentos que se limitaban a repetir la parte vocal o a tocar interludios entre las estrofas. El amor cortés fue el tema central de la poesía trovadoresca. Las frases musicales se adaptaban a las palabras y a las expresiones de las nuevas lenguas romances nacidas del latín; los ritmos eran ágiles y se prestaban a la danza.
Los ministriles eran instrumentistas que acompañaban a los trovadores en la corte y también interpretaban distintas piezas instrumentales, sobre todo danzas.
Ampliación
Los cantautores
Cantautor es un artista que, por norma general, suele escribir e interpretar la letra y la música de sus propias canciones. En sus canciones suele incorporar temáticas sociales, políticas y filosóficas. Durante un tiempo se denominó a este tipo de música "canción protesta". Hoy día el término se encuentra menos cargado de connotaciones críticas o reivindicativas que en el pasado y puede abordar casi cualquier tipo de temática.