Exploración de la Música Medieval y Renacentista: Contexto, Características y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Música Medieval
Contexto Histórico
- Período: Siglos VI al XV (476 d.C. - Caída del Imperio Romano de Occidente, hasta 1492 d.C. - Descubrimiento de América).
- Feudalismo: Sistema económico, político y social predominante.
- Teocentrismo: Dios como centro de todo.
Estilos Artísticos
- Románico (siglos X al XIII): Edificios pequeños y oscuros. Coincide con el canto gregoriano en la música.
- Gótico (siglos XIII al XV): Edificios altos y luminosos con vidrieras de colores. Coincide con la polifonía en la música.
Canto Gregoriano
Llamado así por el Papa Gregorio Magno, quien estableció el repertorio oficial de la iglesia. Es un estilo religioso de oraciones cantadas, el repertorio mejor conservado gracias a los monjes.
Características:
- Latín.
- Obras anónimas.
- A capella (solo voces, sin instrumentos).
- Textura monódica (una sola voz).
- Ritmo libre, según el acento de las palabras.
- Melodías sin grandes saltos, notas generalmente seguidas.
- Uso de escalas modales.
- Escritura en tetragrama con signos llamados neumas.
Tipos:
- Silábico: Una sílaba por nota.
- Neumático: Una sílaba con 2 o 3 notas.
- Melismático: Una sílaba con muchas notas.
Formas de Interpretación:
- Directo: Todo el coro canta al unísono.
- Responsorial: Alternancia entre un solista y el coro.
- Antifonal: Alternancia entre dos coros.
Música Profana
Música no religiosa, compuesta para el entretenimiento en castillos y pueblos. Temas variados, transmitidos oralmente, con pocos ejemplos escritos.
Características:
- Uso de escalas modales y neumas.
- Textura monódica con acompañamiento instrumental.
- Obras de autor conocido.
- Escritas en lenguas vulgares.
- Ritmo más marcado.
Autores:
- Trovadores: Músicos de origen noble.
- Juglares: Artistas ambulantes.
Cantigas de Santa María
Colección de 400 canciones en gallego reunidas por Alfonso X el Sabio, que ensalzan a la Virgen María.
La Polifonía
El canto gregoriano se enriqueció con voces adicionales, formando la polifonía. La Catedral de Notre Dame en París fue un centro de composición importante, con autores como Leonin y Perotin.
Evolución:
Se añadió una voz a distancia de 4 o 5 notas más aguda. A partir del siglo XII, la voz añadida se independizó y luego se agregó una tercera voz.
Música Renacentista
Contexto Histórico
- Período: Siglos XV y XVI.
- Centro Cultural: Italia.
Sociedad
- El feudalismo pierde importancia.
- Auge de las ciudades y la burguesía.
- Aparición de los mecenas.
Mentalidad
- Antropocentrismo: El hombre como centro de todo.
- Búsqueda de principios científicos.
- Humanismo: Interés por el arte y el conocimiento.
- La invención de la imprenta impulsa la difusión cultural.
Religión
- Críticas a la riqueza de la Iglesia.
- Reforma Protestante: División del cristianismo.
- Contrarreforma: Reafirmación de los valores católicos.
Arte
El Renacimiento busca renacer, pero en música no hay modelos antiguos, así que evoluciona la polifonía medieval.
Estilos Musicales
Música Vocal
Más importante que la instrumental. Polifonía a 2, 3 y 4 voces (soprano, contralto, tenor y bajo).
- Homofonía: Todas las voces al mismo ritmo, texto claro.
- Contrapunto: Cada voz con su propio ritmo, texto menos claro.
- Contrapunto Imitativo: Las voces se imitan entre sí.
Música Vocal Religiosa
- Música Católica: Contrapunto, latín, cantores profesionales.
- Música Protestante: Homofonía, lengua vernácula, corales participativos.
Música Vocal Profana
Entretenimiento para nobles y burgueses, en lengua vernácula, con estrofas, estribillos y temas variados.
Música Instrumental
- Adaptaciones de canciones vocales.
- Composiciones improvisadas (tocatas).
- Composiciones para danza.