Exploración de la Música Medieval: Cantigas y Polifonía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,06 KB
Alfonso X el Sabio: "Como poden per sas culpas" (Edad Media)
Esta sección detalla una de las célebres Cantigas de Santa María, atribuidas al rey Alfonso X el Sabio, ofreciendo una visión profunda de la música monódica medieval.
Autor
Las Cantigas de Santa María se atribuyen al rey Alfonso X, quien pudo haber compuesto algunas de las letras, pero no las 400. Su compilación representa un hito en la música medieval.
Fecha
La compilación se llevó a cabo a partir de 1252, pero las piezas que se recogen fueron practicadas tanto por trovadores como juglares de los siglos XII y XIII.
Género
Cantiga. Son canciones monódicas y de estilo profano. Las de Santa María, sin embargo, son de temática religiosa, destacando por su devoción mariana.
Contexto Histórico
Las cantigas forman parte de la monodia profana medieval, que, junto al canto gregoriano, son las obras más antiguas y sencillas. Reflejan la rica variedad social de la península ibérica en esos momentos, donde convivían cristianos, judíos y musulmanes.
Timbre
Aunque es evidente que las cantigas eran cantadas, se cree que normalmente eran acompañadas de instrumentos, ya que esto era común en la música de trovadores y juglares. Suelen incluir instrumentos de percusión marcando el ritmo, de cuerda pulsada y frotada doblando la melodía, así como algunos de viento.
Forma
Estructura estrófica con estribillo intercalado. La música del estribillo sigue la forma de Virelai, una estructura popular en la época.
Melodía
Suele ser sencilla, de ámbito reducido (9ª), con ritmo popular y repetitivo, predominantemente silábica, o con pequeñas vocalizaciones sobre una sílaba de no más de 2 o 3 notas, como ocurre en esta cantiga.
Armonía
La escala sobre la que la pieza está construida se trata de un modo gregoriano, característico de la música de la Edad Media.
Ritmo
Predominan los ritmos rápidos, lo que contribuye a su carácter popular y bailable.
Relación Música-Texto
Es una música de carácter popular, de melodía sencilla y repetitiva que se acopla casi silábicamente con la letra, facilitando la comprensión y memorización del mensaje.
Pérotin: Organum "Sederunt Principes" (Edad Media)
Este organum quadruplum de Pérotin representa la cúspide de la polifonía temprana de la Escuela de Notre Dame, marcando un antes y un después en la historia de la música occidental.
Autor
Pérotin, el músico más famoso de la Escuela de Notre Dame, fue una figura clave en el desarrollo de la polifonía.
Fecha
La obra se compuso en torno al año 1200, en pleno florecimiento de la Escuela de Notre Dame.
Género
Se denominan Organa a las primeras obras polifónicas de la Edad Media, que surgieron a partir de la melodía litúrgica gregoriana. "Sederunt Principes" es un ejemplo de Organum quadruplum, es decir, a cuatro voces.
Contexto Histórico
La nueva y brillante sonoridad de la polifonía alcanza su primer apogeo en el norte de Francia y a lo largo del Camino de Santiago, donde los primeros compositores, algunos con nombre conocido, experimentan con este nuevo estilo musical que comienza a independizarse del canto gregoriano.
Timbre
Cuatro voces solistas, todas ellas con un mismo registro masculino (tenor), si bien la voz grave actúa como cantus firmus.
Forma
La pieza se construye a partir de una melodía gregoriana. Si toda la pieza se alargase del mismo modo, duraría varias horas; por ello, solo unas cuantas sílabas del texto son tratadas polifónicamente. El resto se canta con la melodía gregoriana tradicional. Incluye una introducción de organum melismático sobre la primera palabra, "Sederunt", y la continuación de la melodía gregoriana hasta terminar el Responsorio.
Textura
Polifonía a cuatro voces. Es contrapuntística, con partes homófonas que crean un contraste sonoro.
Procedimiento Compositivo
Se caracteriza por imitaciones e intercambios. Las voces tienen la misma tesitura y se entrecruzan más en repeticiones que en imitaciones, creando un tejido sonoro complejo.
Melodía
La melodía del tenor es la gregoriana, ampliada en sus valores temporales. Las tres voces organales tienen un ámbito no muy extenso, oscilando en torno a las notas básicas del acorde, adornándolas y haciendo que las notas fundamentales de la armonía caigan en la parte "fuerte". Aisladamente, las melodías pueden ser monótonas, pero la suma genera un resultado sonoro interesante y novedoso.
Armonía
La combinación de sonidos en acordes es muy rudimentaria. No hay tonalidad, y tampoco es fácil hablar de modos en el sentido moderno. Predominan las consonancias de 4ª, 5ª y 8ª, típicas de la época.
Ritmo
No se estructura en función de compases, sino que se basa en el ritmo del texto y en patrones rítmicos modales.