Exploración de la Música Latinoamericana: Identidad, Influencias y Compositores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB
Estudio de la Música Latinoamericana
Primero, a Latinoamérica debemos estudiarla como una identidad cultural alternativa a Europa (a pesar de su vínculo sanguíneo), la cual tiene una frescura con respecto a la del Viejo Mundo, ya que al ser un continente nuevo queda un camino largo por recorrer en el ámbito artístico.
En nuestro continente tendrá mayor preponderancia el estudio de la música de los trovadores debido a que a la música de compositores les queda la vara alta con respecto al enorme legado de la música europea. A pesar de esto, surgen a partir de la época de la colonia importantes compositores en la región.
La música de trovadores, a su vez, y citando al historiador Arnold Hauser, se puede abordar en dos ámbitos:
A. Hauser | |
Música Popular | Música del Pueblo |
- Trovadores del siglo XX. Propuesta masiva en base al enfoque en el texto y las danzas. (Ej. Patricio Manns) | - Composición anónima que pasa por tradición oral y se colectiviza. (Folclore) (Ej. Margot Loyola) |
Según esta clasificación, Violeta Parra trabaja ambos aspectos, debido a su trabajo de recopilación y creación. También, en L.A. ocurre un fenómeno llamado folclorización, el cual consiste en recopilar y transformar la música del pueblo (Ej. La Tirana).
En el siglo XX y gracias a la grabación sonora, se establece un repertorio estable para los trovadores. Este mismo descubrimiento determina posteriormente la clasificación de la música entre popular y “docta”.
Etnia
Latinoamérica tiene vínculos sanguíneos con los habitantes precolombinos (antes de los años 1500) y españoles/portugueses (en la época de la colonia entre los años 1500 y 1820 donde se produce el mestizaje).
A diferencia de Norteamérica (donde se exterminó a la raza nativa), en L.A. pudo ocurrir el mestizaje por vínculos entre los conquistadores y los indígenas.
Los países de L.A. también se pueden clasificar (dependiendo de su mayoría demográfica) en:
- Europeos: Ej. Argentina y Uruguay
- Mestizos: Ej. Chile y Colombia
- Indígenas: Ej. Perú y Bolivia
Influencia Cultural de España
Debido a que España, en el ámbito musical, no era un país destacado, L.A. crea música a partir de una matriz débil. A pesar de que en la literatura han tenido grandes referentes como por ejemplo Miguel de Cervantes, dentro de los compositores españoles no hay un nombre destacable, no así en la música popular, la cual tiene influencias árabes (quienes vivieron 750 años en el país ibérico) y de los godos.
Debido a esto, durante el siglo XIX los compositores surgidos en L.A. tienen como objetivo la tecnificación. Sin embargo, durante el siglo XX, debido a la grabación sonora, los compositores latinos que manejan la técnica compositiva son marginados o no se les reconoce por la popularidad de la música de los trovadores (música popular con raíz de música del pueblo).
América Precolombina
La flora, fauna y etnia precolombina tiene afinidades con la etnia asiática. Esto se puede respaldar según la teoría de poblamiento mediante el puente de hielo que se creó durante la glaciación en el estrecho de Bering, dando a entender que tribus asiáticas poblaron de norte a sur el continente. Sin embargo, a partir de 1975 esta teoría se pone en duda debido al hallazgo hecho en Monte Verde (Río Maullín, Puerto Montt) de restos de una cultura de 14,000 años de antigüedad, lo que podría refutar la teoría de Bering.
A pesar de esto, se puede determinar como herencia de la cultura asiática el uso de la escala pentáfona en nuestra música. Lamentablemente, y por el poco interés de las colonias con respecto a las culturas precolombinas, no hay registros de la música hecha durante ese periodo.
Colonia (1500 – 1820) (Barroco y Clasicismo)
Durante este periodo, el arte se clasifica en dos tipos:
- Arte Oficial: Fue desarrollado en los grandes centros urbanos de las colonias por los maestros de capilla (quienes eran encargados de producir música) y las misiones religiosas (donde la más destacada es la de los jesuitas, la rama más intelectual de la Iglesia Católica).
- Música Marginal: (¿?)
En esta época se produjo música mayormente por compositores europeos que se asentaron en América Latina, con piezas más enfocadas al texto, ya sea pagano o religioso.
Entre los compositores europeos destacan Roque Ceruti (italiano, quien compuso mucha música durante su estadía en Lima, Perú), José de Nebra (español, compositor de danzas), Mateo Flecha (español), Doménico Zipoli (compositor italiano asentado en Argentina), Jaime Martínez de Compañón (español), Tomas de Torrejón y Velasco (español, quien compuso la obra “La Púrpura de la Rosa”), entre otros.
Entre los compositores latinos se destacan Fray Esteban Ponce de León (compositor de origen peruano quien compone la ópera “Venid, venid Deidades”), Juan Herrera (colombiano, uno de los compositores más prolíficos), Diego Lobato de Sosa (español/ecuatoriano), Manuel de Zumaya (mexicano, quien compuso la primera ópera colonial, llamada “La Parténope” y gran aporte al género) y José de Cascante (colombiano, destacado compositor de villancicos y quien planta la semilla de la música popular de su país). Se destaca también el importante rol de la misión jesuita en Bolivia, la cual enseñó a leer, tocar y componer música a los nativos de ese entonces. De hecho, en este país se desarrolla casi todos los años el festival de música barroca.
República (1820) (Romanticismo, Nacionalismo, Modernismo y Contemporáneo)
En esta época se produce el despertar del repertorio nacional, surge una necesidad de “ponerse al día” culturalmente con respecto a Europa. Es por esto que durante el siglo XIX los compositores latinos viajan a Francia (el centro cultural europeo de esa época) para aprender las técnicas de composición de ese entonces (tomando como referentes a Chopin, Berlioz, Liszt, etc.) (el arte en esta época es mayormente aristocrático), asumiendo su estética, lo que no permitirá el nacimiento de un movimiento contestatario o distinto.
En el siglo XX, los compositores latinos ya están consolidados y tienen conocimientos suficientes, sin embargo, con la aparición de la grabación sonora aparecen los trovadores y los compositores pasan a un estado de marginalidad.
En esta época, las posibilidades para que surgiera la música eran: que un latino viajara a Europa o un europeo viajara a América a componer (fenómeno reflejado en la composición de los himnos nacionales). Se da mucho en este periodo la llegada de inmigrantes desde Europa debido a los conflictos bélicos y por el aumento demográfico del continente, al contrario de lo que ocurría en el periodo de la colonia, donde, por razones políticas, sólo podían viajar desde Europa personas pertenecientes a la metrópoli de las colonias y no de otros países para evitar que se crearan células en contra de los conquistadores. También llegan compañías de ópera itinerantes (desde Italia) que recorren toda Latinoamérica a mostrar la música a aquellos que no tenían acceso a ella, despertando el interés en la audición y el aprendizaje de técnica instrumental. Esto permite también que músicos europeos se queden a vivir en el continente por razones comerciales o amorosas.
Durante la república y, con un retraso de aproximadamente 10 años, se desarrollan en Latinoamérica las facetas del romanticismo, nacionalismo, modernismo y contemporáneo, proyectándose en distintos géneros, como, por ejemplo, la música de piano.
Música de Piano Latinoamericana
México
Juventino Rosas (1868 - 1894): Se destacó como compositor de danzas como el vals, la polka, la mazurca, la escocesa, es decir, fue un compositor de música de salón. Su obra más conocida es el vals “Sobre las Olas”. Rosas hizo obras más europeas, sin embargo logró tardíamente establecer un trabajo con sincretismo mexicano, como lo demuestra en su obra “Juanita”.
Ricardo Castro (1864 - 1907): Compuso obras más complejas en cuanto a forma y más virtuosas debido a su perfeccionamiento en Francia, lo cual también se refleja en nombrar sus composiciones en francés. Destacan sus piezas “Suite Op. 18 (Preludio, Sarabande y Capricio)” y su obra fantasiosa (parecida a la forma libre) “Prés du Ruisseau” Op. 16.
Carlos Chávez (1899 - 1978): Fundador de la Orquesta Sinfónica de México, es considerado uno de los compositores más importantes de Latinoamérica y quien consolidó el movimiento musical nacionalista de su país. Destaca su “Sinfonía India”.
Otros compositores destacados son Tomas León (quien compuso el vals “Sofía”), Julio Ituarte (mazurca “Ecos de México”), Felipe Villanueva (“Tardes de Otoño”) y José Rolón (“Fantasia Vals Sobre las Olas”).
Cuba
Ernesto Lecuona (1869 – 1963): Trabajó el sincretismo alimentado de la canción popular española. Su trabajo hace énfasis en lo melódico más que en el ritmo (elemento fundamental de la música latina). Destacan sus obras “Danzas Afrocubanas” y la “Suite Andalucía”.
Ignacio Cervantes (1847 – 1905): Cervantes, a diferencia de Lecuona, insinuó un toque más cubano, influenciado por el ritmo de la habanera. Destaca su obra “Danzas Cubanas”.
Argentina
Es el país más europeo de Latinoamérica, ya que al ser un país grande y con costa en el océano Atlántico fue propenso a la inmigración de europeos en el siglo XIX, llegando también compositores desde esas tierras.
José Torre Bertucci (1888 – 1970): Aparte de componer, fue un destacado académico, ya que publicó el libro “Tratado de Contrapunto”, obra vigente hasta nuestros días. Dentro de sus obras destacan su “Sonata en Do#m”.
Alberto Williams (1862 – 1952): Fue un prolífico compositor quien se formó tanto en Argentina como en Francia, quien intentó crear una música genuinamente argentina (nacionalismo). Además, fue un importante formador de músicos en ese país. Destaca su obra “Rancho Abandonado Op. 32”.
Alberto Ginastera (1916 - 1963): Este compositor abarcó los terrenos del nacionalismo, modernismo y contemporáneo. Su trabajo nacionalista está influenciado en gran medida por la chacarera. Destaca su “Suite Estancia”.
Brasil
Ernesto Nazareth (1863 – 1924): Compositor carioca que estaba influenciado por la música europea, africana y ragtime (considerado como del “Scott Joplin” brasileño) quien fijó los primeros indicios de nacionalismo musical en su país. Se le considera también uno de los primeros choroes (compositores de choro) y establecer las bases del toquío del bossa nova. Se destaca dentro de sus obras “Odeon” (choro).
Carlos Gomes (1836 – 1896): Destacó en el ámbito de la ópera, tanto así que fue uno de los primeros compositores en obtener aceptación de Europa, siendo su trabajo comparado con el de Rossini o Verdi. Su obra “Il Guarany” fue estrenada en Milán, Italia.
En Puerto Rico, los compositores Juan Morel Campos y José Ignacio Quintón destacaron en la música de danza.