Exploración de la Música Barroca y Clásica: Compositores, Formas y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

El Barroco Musical

Características Clave de la Música Barroca:

  • C.C BarrocoMusica: INS. misma imp. MU. Voc / Hol-ITA / sist HOM-Cont 1º proyecta mejor el texto / Sis de comp basado en la melodia acomp. 1 Vz P y otras SEC / unir mus-melo mus-poe mus-esc, OPERA

Formas Musicales Barrocas Instrumentales:

  • F.music BARROCO INST.: Son, music, para ser sonada consta de varias partes generalmente comp para 1 2 3 instr.
  • Formas más breves para teclado: Tocata, preludio, fuga.
  • Suite: Agrupación de danzas de carácter contrastante, alternando rápidas y lentas. El número de danzas varía, llegando a 6 o 7.
  • Concierto: Forma orquestral nacida en el barroco, con 3 partes bien diferenciadas. Originalmente el orden era lento-rápido-lento, pero pasó a ser rápido-lento-rápido, con protagonismo de un solista. Hay 2 tipos de concierto: solista y grosso.

Formas Musicales Barrocas Vocales:

  • VOC:
  • Profanas: Cantata, ópera.
  • Religiosas: Cantata, pasión, oratorio.
  • Cantata: Música para ser cantada, de carácter lírico, acompañada por orquesta. Interpretan voces solistas y coro, con temática diversa.
  • Oratorio: De carácter dramático, sin representación escénica. Se canta un drama religioso. Intervienen coros y voces solistas. Más breve que el oratorio.
  • Pasión: Cantata gigante sobre la pasión y muerte de Cristo, sin escenificación. Voces solistas (personajes), el pueblo es el coro y la orquesta.

Compositores Clave del Barroco

Georg Friedrich Händel (Hayden)

HAYDEN: Nace en Halle en 1685. Al morir su padre a los 12, se dedica totalmente a la música. De 1707 a 1710 visita Italia, representando óperas, pasando luego a Londres, donde brilla como organista y funda en 1719 la Real Academia de Música para la representación de óperas. En 1740 abandona las óperas por el éxito de sus oratorios, que le reportaron celebridad. Ciego en 1751, siguió dando conciertos hasta 1759, año de su muerte. Los ingleses le hicieron funerales y lo enterraron junto a héroes de la patria.

Estilo: Ins. y forma de las obras supeditadas a los gustos del público. Tónica general de sus producciones: brillantez, sonoridad clara y justeza rítmica.

Obra: 2 o 3 óperas al año hasta 1743. Suite y concierto grosso, formas predilectas que se siguen interpretando hoy en día. Música acuática.

Johann Sebastian Bach

BACH: Pocos casos de una familia con tantos músicos. Bach nace en 1685 en Eisenach. A los 9 y 10 años, huérfano de madre y padre respectivamente. Siguió con clases de violín. A los 15 deja la casa y va a cantor de coro de San Miguel, perfeccionando estudios de violín y clave. Trabajó como organista en San Blas y se casó con una prima, teniendo 7 hijos. En 1708, director de orquesta. En 1717 se traslada a la corte del príncipe Leopoldo, donde compone mucha música de cámara. Se casa con Ana María, teniendo 13 hijos (sobrevivirían 10 de 20 que tuvo). Creó mi orquesta para la que componía y practicaba sus obras. En 1748, ceguera hasta su muerte.

Obra y Estilo: Dificultades interpretativas por estar dirigida a instrumentos sin uso: viola de gamba, clavecín, oboe de amor. Su obra es accesible a la gran masa por la intensidad expresiva.

El Clasicismo Musical

Características Clave del Clasicismo Musical:

  • Perfección de las grandes formas y su estabilización estructural. Forma clara y transparente. Desaparece la suite, fantasía y tocata.
  • Claridad y simplicidad melódica. Frases cortas melódicas y regulares, estilo homofónico o vertical.
  • Armonía transparente a través de acordes sencillos.
  • Música instrumental más importante que la vocal. Se desarrolla el piano.
  • Atención especial a contrastes expresivos.
  • Ritmo sencillo y regular.
  • Música religiosa con menos predominio.
  • Gran desarrollo de la música de cámara.
  • Obras sin nombre, número + opus.
  • Conciertos públicos en las naciones.
  • Gran consumición musical y música editada.

Formas Musicales Clásicas:

  • F.M:
  • Sonata clásica: 1, 2 o 3 instrumentos. Parece tener origen en la suite barroca, pero a diferencia de esta, está concebida para el gozo y no para la danza. Partes de la sonata: ALLEGRO (este tiempo se convierte en el patrón ideal de los músicos a la hora de componer - exposición, desarrollo, reexposición y coda), LENTO, MINUETO, ALLEGRO.
  • Sinfonía: Haydn define la sinfonía como una sonata para orquesta, pues la única diferencia es el número de instrumentistas.
  • Concierto: Consta de 3 partes: allegro, lento, allegro. Protagonismo de 1 instrumento que dialoga con el resto de la orquesta. Sigue el patrón de la sonata clásica.
  • Música de cámara: Interpretada en un lugar pequeño por un número reducido de instrumentos (dúos, tríos...). Importancia de la cuerda.

Compositores Clave del Clasicismo

Joseph Haydn

HAYDN: Nace en Rohrau, cerca de Viena, en 1732, heredando las dotes de buena voz. Cantor de la Catedral de San Esteban en Viena, se instruirá en canto, violín y clave. Al cambiar la voz, deja esto y pasa apuros económicos como músico ambulante y de tabernas. Más tarde se convierte en compositor del conde Morzin. Se casa en 1760 con María Ana, que no le dará hijos. En 1790 trabaja para un príncipe húngaro como compositor. Más tarde es llamado a Londres por un violinista para hacer una gira con éxito, y después Oxford le nombra doctor honoris causa. En 1794-95 realiza otra gira y en 1809 muere.

Rasgos generales de su música: Su música inspira alegría, transparencia, sencillez. No es profunda, seria, grave ni dramática, sino superficial para recrear a la corte. Melodías sencillas y fáciles, empleo de temáticas insrustadas en raíces populares, predilección por frases cortas, rasgos descriptivos. Algunas obras.

Wolfgang Amadeus Mozart

MOZART: Nace en Salzburgo en 1756. Su padre le inicia en los secretos de la composición desde los 4 años y es llevado de gira por Europa. Vivía en la residencia del arzobispo de Salzburgo. En 1782 se casa con Constanza Weber. Mozart componía y daba clases en medio de muchas estrecheces económicas. Murió en 1791 y fue llevado en soledad casi a la fosa común.

Estilo: Asombra la cantidad de obras (750). Una de las cualidades es la espontaneidad y naturalidad con la que crea, sin cálculo alguno. Escribía la música como la pensaba. La alegría predomina, la ternura hace de su música algo exquisito.

Entradas relacionadas: