Exploración de la Música en la Antigüedad: Desde la Prehistoria hasta Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

La Música en la Edad Antigua

1. La Música en la Prehistoria

Durante la prehistoria, es decir, antes de la aparición de la escritura, la música estaba ligada a fenómenos mágicos y rituales. Así surgieron las primeras percusiones corporales como palmas y pitos. Posteriormente, comenzaron a hacer percusiones con huesos, piedras y maderas para explicar todos los fenómenos de la naturaleza, como rayos, inundaciones, terremotos y los relacionados con la muerte como los chamanes, rituales, magia y supersticiones. Se conservan flautas muy primitivas al modo de silbatos, así como piedras y huesos.

2. La Música en Mesopotamia

A lo largo del tercer milenio antes de Cristo, la música formaba parte de los ritos de los sumerios. Durante el segundo milenio antes de Cristo, los babilonios gobernaban esta región y utilizaban en la música cantantes femeninas y danzarinas acompañadas de instrumentos de cuerda, como arpas, liras y percusión. Los asirios utilizaron la música como algo profano, ya no ligado a la religión, para festejos públicos y militares. Babilonia se integrará en el Imperio Persa y su música decaerá en importancia, sobre todo la música instrumental, pero se transmitía a Egipto.

3. La Música en Egipto

Egipto es una de las grandes civilizaciones antiguas. Desde el IV milenio antes de Cristo, tuvo contactos y guerras con Mesopotamia, con los que compartieron numerosos instrumentos. Durante el Imperio Antiguo y Medio construyeron templos, pirámides y mastabas, en las que conservan grabados y frescos de instrumentos, bailarinas e intérpretes. Durante el Imperio Nuevo, la música tiene más relación con Mesopotamia, compartieron instrumentos como el doble oboe o trompetas rectas y arpas. Egipto transmitía más tarde su cultura y pensamiento a Grecia, pero perderá parte de su tradición musical.

4. La Música en Grecia

Orígenes

La tradición griega explica el origen de la música por medio de la mitología. Hermes es el creador de la lira y es patrón de la música junto con Apolo. Los griegos denominaron a la música ``mousike´´ que quiere decir el arte de las musas. Científicamente se sabe que la música surgió primero en Mesopotamia y de ahí pasó al resto de Europa y Oriente Medio.

5. Características de la Música Griega

La música griega presenta una serie de características entre las que podemos destacar:

  1. Se canta a una voz, aunque frecuentemente se utiliza un acompañamiento en heterofonía, realizado por instrumentos.
  2. La melodía musical y el ritmo se ven unidos al ritmo de la poesía, ya que la letra tiene más valor que la música.
  3. La música y la gimnasia eran las disciplinas más importantes para la educación del individuo. La música engloba varias disciplinas como poesía, danza, dramatización y teatro.
  4. Se utilizaba la música en Grecia para acontecimientos religiosos dedicadas a los dioses, destacan los himnos a la diosa Cibeles.

6. Fuentes de la Música Griega

Existen 3 tipos de fuentes de conocimiento de la música griega:

  • Literarias: Se sabe de la música en Grecia por los escritos de filósofos como Platón y Aristóteles, quienes daban a la música un papel educativo importante.
  • Arqueológicas: Se conservan restos de manifestaciones artísticas musicales en vasijas, ánforas y pinturas, sobre los instrumentos y músicos.
  • Musicales: Se conservan 40 fragmentos musicales griegos muy deteriorados, que presentan notación musical. Destaca el ``Epitafio de Seikilos´´.

7. Elementos de la Música Griega

  • Intervalos: Para los griegos, los sonidos al juntarse unos con otros, pueden ser consonantes (sinfonía), que son los unísonos, 4º, 5º y 8º, y las disonantes son las 2º y las 7º (diafonía).
  • Tetracordes: Los griegos tenían su base musical en 4 notas, derivadas de las 4 cuerdas de la lira.
  • Escalas o Modos: La agrupación de dos tetracordes forma un modo. Existen cuatro modos griegos, utilizados para la educación del individuo, que son: dórico, frigio, lidio y mixolidio.
  • Géneros: Existen 2: el más importante es el vocal, ya que el instrumental lo consideraban inferior y tiene menos relación con la poesía.
  • Notación: Los griegos utilizaban notas del alfabeto sobre las sílabas del texto. Existía una notación vocal de 24 letras de un alfabeto jonio. Para la notación instrumental utilizaban un alfabeto arcaico solo de 15 letras.
  • Instrumentos Griegos:

    Los instrumentos de cuerda eran símbolo de orden y virtud. Se utilizaban para la educación. Se atribuían a Hermes y Apolo:

    • Lira: Constaba de 4 cuerdas con una caja de resonancia que Hermes hizo con un caparazón de tortuga. Se utilizaba sobre una estructura de madera y llegó hasta las 11 cuerdas.
    • Cítara: Es una lira de grandes dimensiones.
    • Salterio: Es como un arpa generalmente triangular.

    Los instrumentos de viento son símbolo de caos, de desorden. Son propios en fiestas, y se atribuyen al dios del vino, son:

    • Aulos: Es como un oboe que podía ser de una o de dos cañas. También se le llama diauloi.
    • Siringa: También se le llama flauta de pan, consta de varios tubos de distintos tamaños unidos.
    • Salpinge: Es una trompeta recta y corta para las batallas.
    • Keras: Es una especie de cuerno retorcido.

    Los instrumentos de percusión son muy variables. Destacamos:

    • Crótalos: Son como castañuelas.
    • Címbalos: Son como platillos de metal.
    • Sistro: Son unas sonajas que se colgaban.
    • Tímpanon: Son los tambores.

8. La Música en Roma

  1. Herencia Griega: Los romanos heredan el arte, el conocimiento y la música de Grecia, ya que les conquistan en el 146 a.C. Heredan también de los griegos sus dioses, a los que cambiaron los nombres y su pasión por el teatro.
  2. Contaminatio: Los romanos escribían obras de teatro y musicales, en las que podían utilizar parte de obras antiguas mezcladas con otras nuevas. Este procedimiento se llamó ``contaminatio´´. En los dramas romanos, la música y las danzas solían acompañar la acción.
  3. Gusto por las Fiestas y Espectáculos Hechos por Esclavos: Los romanos tenían una gran predilección por los acontecimientos públicos, hacia los dioses o hacia el César. Eran realizadas por músicos profesionales y esclavos de guerras que fomentaban la propaganda de Roma.

El Mimo: A diferencia de la época actual, el mimo consistía en una representación en la que un actor, por medio de la palabra, danza, gesto y dramatizaciones, representaba hechos cotidianos o mitológicos.

Instrumentos Romanos: Los instrumentos romanos son los mismos que los griegos pero con los nombres cambiados. Se utilizan mucho para fiestas y ceremonias militares. Los más usuales son:

  • De cuerda: Se mantienen la lira y la cítara de los griegos, junto con el arpa magabis, más grande que la de los griegos.
  • De viento: Se usa la tuba, más pequeña que la actual, la buccina, de pequeño tamaño para la retirada de tropas y el litos, que es una trompeta de metal para el ataque. A Roma llegaban grandes instrumentos de Egipto, Siria y España.

Entradas relacionadas: