Exploración de la Música Antigua: Instrumentos y Géneros Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Instrumentos Musicales Históricos
Instrumentos de Cuerda Pulsada
- El laúd, instrumento de cámara principal en toda Europa, se utilizaba para la interpretación solista o para acompañar a la voz. Contaba con seis órdenes de cuerdas dobles afinadas por cuartas justas, excepto las dos centrales, que formaban una tercera mayor.
- La vihuela era el equivalente español del laúd, con órdenes y afinación similar, pero con una forma parecida a la de una guitarra.
- La guitarra era un instrumento popular, no considerado apto para la interpretación en salones aristocráticos. Era mucho más pequeña que la actual, con solo cuatro órdenes de cuerdas, afinadas como las cuatro primeras cuerdas de una guitarra moderna.
- El arpa perdió importancia durante el Renacimiento en comparación con la Edad Media, siendo sustituida en gran medida por el laúd. Sin embargo, mantuvo su relevancia, especialmente en España e Italia. Normalmente, se utilizaban arpas diatónicas, sin notas alteradas.
Instrumentos de Tecla
- El órgano fue el instrumento más importante, tanto en la música religiosa como en la profana. Existían órganos estables, positivos (transportables) y portativos (que podían llevarse colgados mientras se interpretaban). También había órganos de lengüeta libre, conocidos como regales o realejos, que también eran portátiles.
- El clave era de uso habitual en los salones nobiliarios. Su teclado accionaba unos plectros que pulsaban las cuerdas, lo que lo convierte en un instrumento de cuerda pulsada, pero manejado por teclado.
- El clavicordio, más reducido y frágil que el clave, utilizaba láminas que golpeaban la cuerda en lugar de pulsarla. Se solía emplear como instrumento de estudio.
- La espineta era un clave de tamaño menor, apropiado para la interpretación personal.
Música Medieval
Las Cantigas de Santa María
Los poetas y músicos castellanos utilizaron el gallego-portugués para sus canciones durante todo el siglo XIII y gran parte del XIV. Se conserva el conjunto de canciones conocido como Cantigas de Santa María, dirigido y en parte compuesto por el rey Alfonso X el Sabio. Es un conjunto de más de cuatrocientas canciones divididas en dos tipos: las cantigas de loor, canciones de alabanza a la Virgen, modelo de las cansós trovadorescas; y las cantigas de milagro, de tipo narrativo, que cuentan milagros de la Virgen.
Ars Antiqua
El Ars Antiqua fue un estilo polifónico que se desarrolló principalmente en Francia, bajo la influencia de la escuela de Notre Dame. A lo largo del siglo XIII, se extendió por Europa occidental.
Ars Nova
El Ars Nova fue un estilo que surgió a comienzos del siglo XIV, introduciendo nuevas técnicas musicales. Aparece teorizado en textos como:
- Ars Nova (Arte nueva) de Philippe de Vitry
- Ars Novae Musicae (Arte de la nueva música) de Juan de Muris
Las Cantigas Gallego-Portuguesas
Las cantigas gallego-portuguesas surgieron a comienzos del siglo XIII en Galicia y Portugal, impulsadas en parte por las peregrinaciones a Santiago de Compostela, donde participaron trovadores occitanos, troveros y Minnesinger. Existen tres formas principales de canción:
- La cantiga de amor, similar a la cansó occitana.
- La cantiga de escarnio, similar al sirventés.
- La cantiga de amigo, una forma autóctona en la que una muchacha expresa su dolor por la ausencia del amado o su alegría por su próxima llegada, dirigiéndose a otros personajes femeninos o elementos de la naturaleza. Las cantigas de amigo se dividían en estrofas de dos versos, donde el primero era siempre el último de la estrofa anterior, y se alternaban dos series de estrofas con temas diferentes.
Este género fue la obra cumbre de la monodia medieval europea.
La Canción en el Renacimiento
Renacimiento Temprano (Dos primeros tercios del siglo XV)
- Predominan las formas fijas:
- Primera generación: ballade.
- Segunda generación: rondeau y virelai.
- Textura de canto, tenor y contratenor.
Renacimiento Medio (Transición entre los siglos XV y XVI)
- Desaparecen las formas fijas (consideradas anticuadas).
- Influencia del motete y la canción popular en las técnicas de composición.
- Se acentúan las innovaciones: homofonía, homorritmia, armonía nueva.
- Surgen formas autóctonas de origen popular:
- Frottola (Italia).
- Villancico y romance (España).
Renacimiento Tardío (Dos últimos tercios del siglo XVI)
- Florecimiento de distintos tipos de canción, impulsado por los viajes de músicos, la imprenta musical (destacando Ottaviano Petrucci en 1501) y la circulación de manuscritos, lo que permitió su extensión por toda Europa.
- Formas destacadas:
- El madrigal italiano: compuesto sobre poemas no estróficos, con versos de 7 y 11 sílabas a los que el compositor ponía música individualmente.
- Textura: 5 o 6 voces.
- Uso de la imitación.
- El villancico español.
- El madrigal italiano: compuesto sobre poemas no estróficos, con versos de 7 y 11 sílabas a los que el compositor ponía música individualmente.
- Internacionalización de la música, con compositores destacados como Orlando di Lasso.
- Influencia de la Contrarreforma católica, que llevó a músicos italianos y españoles a renunciar a la composición de canciones profanas.