Exploración de Movimientos Literarios y Mitos Clásicos: Romanticismo, Don Juan y Drácula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Conceptos Clave y Estilos Literarios

La literatura, a lo largo de la historia, ha explorado diversas facetas de la experiencia humana y sus expresiones artísticas:

  • Inteligencia humana: Se manifiesta como la búsqueda de un orden frente al caos, emergiendo en forma de ingenio como signo distintivo del humanismo.
  • Iglesia: En el contexto europeo, se observa un movimiento de crítica y oposición a los excesos del clero.
  • Fortuna: Concepto que matiza el ingenio, permitiendo afrontar situaciones adversas con resiliencia.

Estilo Literario: Contrastes y Evolución

Se aprecia un contraste marcado entre lo oculto y lo popular, coexistiendo con un estilo retórico. Las oraciones son amplias, y el lenguaje transita de la prosa cortés a expresiones más realistas.

La Revolución Romántica: Un Impulso Transformador en el Siglo XIX

El Romanticismo, un movimiento cultural y artístico predominante en la primera mitad del siglo XIX, representó un impulso revolucionario que redefinió las sensibilidades estéticas y filosóficas de la época.

Ideas Estéticas Dominantes del Romanticismo

  • El subjetivismo y el individualismo: Marcados por un profundo ansia de libertad y la exploración de las emociones personales.
  • Proyección en la naturaleza: El paisaje se convierte en un espejo del estado de ánimo y las emociones humanas.
  • Enfrentamiento con la realidad: Genera un choque constante entre los deseos idealizados y la cruda realidad.
  • Gusto por lo sobrenatural y misterioso: Una fascinación por lo inexplicable, lo gótico y lo enigmático.
  • Interés por lo popular y nacional: Valoración de las tradiciones, el folclore y la identidad cultural de cada nación.
  • Géneros preferidos: Predominio de lo lírico (poesía) y lo dramático (teatro) como vehículos de expresión.
  • Estilo: Caracterizado por un lenguaje retórico que busca aportar una intensidad expresiva sin precedentes.

Romanticismo Alemán: Cuna de la Sensibilidad Romántica

Alemania fue uno de los epicentros del Romanticismo, con figuras que dejaron una huella imborrable:

  • Goethe: Sus obras son proyecciones directas de su personalidad y experiencias vitales.
    • Las penas del joven Werther (novela)
    • Torquato Tasso (teatro)
    • Fausto (largo poema de tema filosófico, donde el protagonista vende su alma al diablo en busca de sabiduría y juventud).
  • Autores de dos generaciones:
    • Friedrich Hölderlin: Incorpora elementos clásicos y aborda ideales revolucionarios. Destaca su poesía El archipiélago.
    • Hermanos Grimm: Con sus Cuentos infantiles del hogar y leyendas alemanas, introdujeron el cuento como género literario, presentando seres fantásticos.
    • E.T.A. Hoffmann: Reconocido por obras como El elixir del diablo, explorando lo fantástico y lo psicológico.

Romanticismo Inglés: Rebeldía y Sentimiento

El Romanticismo en Inglaterra se caracterizó por un rechazo a la sociedad burguesa y un lenguaje centrado en el sentimiento y lo irracional:

  • Lord Byron: Autor de El corsario, una leyenda en verso que narra la historia de un héroe individualista y rebelde.
  • John Keats: Conocido por poemas narrativos como Lamia y otros poemas.
  • Novelas góticas: Un subgénero prominente, con obras como:
    • Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo, que narra el intento del doctor Frankenstein de crear un ser humano y su dramático fracaso.

Romanticismo Francés: Libertad, Rebeldía y Tradición

En Francia, el Romanticismo enfatizó la libertad y la rebeldía, centrándose en las tradiciones y el pasado nacional:

  • Chateaubriand: Autor de El genio del cristianismo.
  • Victor Hugo: Evolucionó hacia el progresismo, con obras monumentales como:
    • La leyenda de los siglos
    • Nuestra Señora de París
    • Los miserables
  • Alexandre Dumas (padre): Famoso por sus novelas históricas y de aventuras:
    • Los tres mosqueteros
    • El conde de Montecristo

El Mito de Don Juan: Evolución de un Arquetipo Literario

La figura de Don Juan, un arquetipo del seductor y transgresor, ha sido recreada a lo largo de la historia de la literatura:

  • Tirso de Molina: Creador original del personaje en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
  • José Zorrilla: Recreó el mito en su célebre Don Juan Tenorio.
  • La Ilustración: Presenta un Don Juan más refinado en la obra Don Juan de Molière.
  • E.T.A. Hoffmann: También abordó el personaje en su novela Don Juan.

El donjuanismo se refiere a la transformación de este mito en una modalidad humana del amor y la seducción.

Drácula: El Mito del Vampiro en la Literatura y el Cine

La figura de Drácula, inmortalizada por Bram Stoker en su novela de 1897, es la forma literaria más icónica del mito del vampiro, un tema recurrente en la literatura de terror. Otros autores como Alexandre Dumas o Edgar Allan Poe también exploraron figuras vampíricas.

El nombre de Drácula se inspira en Vlad Drácula "El Empalador", un príncipe rumano histórico. El personaje literario es un aristócrata algo anticuado, con un particular interés en bellas mujeres jóvenes para convertirlas en sus esclavas.

El mito del vampiro ha trascendido la literatura, influenciando otras artes:

  • Charles Baudelaire: Su poema La metamorfosis del vampiro.
  • Cine:
    • El filme Drácula de Tod Browning (1931), protagonizado por Bela Lugosi, estableció la imagen clásica del vampiro.
    • El baile de los vampiros (1967) de Roman Polanski, que presenta una visión más cómica y un vampiro homosexual, y que más tarde inspiraría un exitoso musical.

Entradas relacionadas: