Exploración de Movimientos Literarios y el Ensayo: Características y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Texto Argumentativo: Fundamentos y Estructura

El texto argumentativo defiende una tesis o idea a través de la exposición de razones con las que pretende convencer al destinatario.

Características Clave

  • Subjectividad: El autor expresa su opinión.
  • Temática controvertida: La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas polémicos, como política.
  • Persuasión: Pretende convencer al destinatario de algo.
  • Claridad y orden: Son imprescindibles ya que la información debe entenderse bien.

Estructuras Comunes

  • Estructura deductiva: Se expone una tesis general y después se intenta demostrar con argumentos particulares.
  • Estructura inductiva: Va de lo particular a lo general; la idea principal se extrae de los anteriores.
  • Estructura encuadrada: La tesis se repite al principio y al final, y los argumentos quedan en medio.
  • Esquema paralelo: Todas las ideas tienen igual importancia.

Novecentismo: El Intelectualismo en el Arte Puro

El Novecentismo es un movimiento propio de España que surge hacia 1910. Los autores encarnan al intelectual que se preocupa por la forma y persigue el arte puro, cuya única finalidad es el goce estético.

Géneros Destacados

  • Ensayo: Es el género más cultivado. Destaca José Ortega y Gasset con La deshumanización del arte.
  • Novela: Se aleja del sentimiento y de la reproducción de la realidad. Destacan Gabriel Miró con El obispo... y Ramón Pérez de Ayala con Tigre Juan.
  • Poesía: Busca alejarse del modernismo. Juan Ramón Jiménez con Diario de un poeta recién casado.

Poesía Europea: Variedad Temática y Formal

La poesía europea presenta gran variedad temática y formal debido al influjo de las vanguardias. Premios Nobel:

  • Eugenio Montale (1896-1981): Autor italiano que centra su poesía en la vida y el hombre. En Poesías recoge toda su obra.
  • Czesław Miłosz (1911-2004): Autor polaco cuya poesía muestra la belleza del mundo. Destaca El pensamiento cautivo, Poemas y El poder cambia de manos.

Generación del 27: Vanguardia y Tradición Española

La Generación del 27 la forman un grupo de autores que mezclan elementos vanguardistas con rasgos de la poesía tradicional española.

Características Principales

  • Renovación formal: Emplean un léxico culto, palabras coloquiales o términos alejados de la poesía.
  • Renovación métrica: En sus poemas hay libertad métrica y buscan el equilibrio entre el empleo de formas tradicionales, como el soneto o el romance, y el uso de versos blancos y libres y versículos.
  • Temática: Es muy variada: el amor, el destino, la muerte...

Etapas

  • Vanguardia: Están influidos por las vanguardias europeas y tienden al ideal de poesía pura, en la que intentan eliminar todo lo humano y sentimental que pueda haber en los poemas.
  • Compromiso: Toman protagonismo los sentimientos y las inquietudes existenciales o sociales.
  • Ruptura: Tras la guerra civil, el grupo se separa.

Sub-etapas tras la Guerra Civil

  • Exilio: Es común a ellos el tema del paraíso perdido, el recuerdo y la nostalgia de España.
  • España: Es una poesía de compromiso social y político. Pedro Salinas, el poeta del amor (Razón de amor).

El Ensayo: Un Punto de Vista Personal

El ensayo es un tipo de texto en el que el autor muestra su punto de vista sobre un tema humanístico, político, etc., de forma libre y con voluntad de estilo.

Características del Ensayo

  • Variedad temática: Política, historia, biología, literatura son algunos de los temas que pueden ser objeto de ensayo.
  • Subjetividad: El ensayo muestra una opinión, una manera de entender y valorar un determinado tema y, como tal, supone una visión subjetiva del mismo.
  • Argumentos de autoridad: El autor utiliza citas y argumentos de autoridad para defender y dar relevancia a sus opiniones.
  • Persuasión: El autor pretende convencer al lector.
  • Claridad y orden: La información debe ser clara y seguir un orden. Generalmente consta de una presentación del tema, un desarrollo y una conclusión.
  • Finalidad: Suele ser didáctica o reflexiva.

Clasificación

  • Literario: Está más cerca de la prosa poética.
  • Expositivo-interpretativo: Realiza el análisis científico de fenómenos y situaciones.
  • Periodístico: Busca registrar hechos y profundizar relativamente en su interpretación.

Entradas relacionadas: