Exploración de Movimientos y Géneros Cinematográficos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 20,02 KB

Características de la Nouvelle Vague

Jean-Luc Godard, François Truffaut, Agnès Varda y otros proponen:

  1. Ruptura con el cine de estudio y de guionista, y con el cine de 'ancianos'.
  2. Al tiempo que reivindican la continuidad de los directores que admiran en el cine francés: Jean Renoir, Cocteau.
  3. Jean Rouch trabaja el cine directo, una nueva forma de hacer documental.
  4. Apoyados por los productores, dado que eran películas más baratas y taquilleras.
  5. Equipos versátiles y desarrollo tecnológico, que ofrece la sensación de falso documental. Naturalismo, el cine en la calle.
  6. Críticos con el cine de estudio.
  7. Defienden el trabajo de los directores de Hollywood, que eran considerados hasta ese momento como simples artesanos, como Hitchcock.
  8. Filosofía existencialista (Sartre) muy presente.
  9. Nueva gramática cinematográfica: movimiento de cámara, zoom, grúa.
  10. Mujeres como personajes más fuertes, sin seguir los arquetipos de Hollywood, con un falso protagonismo.
  11. Incorporan cine de género norteamericano.

Cine Negro: Características y Subgéneros

  1. Componente psicológico importante: la pasión por Freud.
  2. Componente subjetivo y onirismo del cine negro.
  3. Las historias suelen parecer un sueño que es una pesadilla urbanita.
  4. Desilusión y represión.
  5. Ambivalencia moral: este cine plantea una ambigüedad moral de los personajes.
  6. Nexo de unión con el terror.
  7. El cine de terror y el cine negro surgen del expresionismo alemán.
  8. Protagonista: aislado, solitario, nunca escapa de su pasado, se mueve en clave existencialista y busca su lugar en el mundo.
  9. En el cine de Hollywood de los años 40, el hombre no llora; la vulnerabilidad masculina se expresa recibiendo palizas.
  10. La mujer en el cine negro: Poder real en la pantalla y motor de las historias. Se genera una figura femenina autosuficiente con objetivos claros, que complica la vida a los hombres usando su atractivo, el sexo y, sobre todo, el cerebro; ellas ven más que los personajes masculinos y son más inteligentes. Son una idealización de lo que los personajes suelen imaginar y lo contrario a las amas de casa.
  11. Maneja un lenguaje elíptico y simbólico para burlar la censura.
  12. Fritz Lang: principal director del cine negro.
  13. Clave documental, clave melodramática, clave de intriga y acción.

Subgéneros del Cine Negro

Hard Boiled

Se centra en la corrupción. Ejemplos clave: El Halcón Maltés de John Huston (punto de arranque), Blade Runner de Ridley Scott, Chinatown de Roman Polanski. Establece una pauta de la denuncia de la corrupción y el protagonista está a medio camino entre la ley y el crimen, ocupando una ambigüedad moral. Se caracteriza por la ambigüedad, la falta de escrúpulos, y se centra en la historia y los personajes, siendo más cinematográfico.

Crook Story

Una historia narrada desde el punto de vista de los delincuentes. Ejemplos: La jungla de asfalto de John Huston, Atraco perfecto de Stanley Kubrick, Sospechosos Habituales de Bryan Singer, Reservoir Dogs de Quentin Tarantino. Plantea que el hombre no nace malo, sino que la sociedad lo hace malo, y a menudo busca una redención.

Procedural

Visión conservadora de los dos anteriores, con un mensaje conservador y sin redención. Ejemplos: Orden de caza sin cuartel. El sexo es igual a muerte. Explica cómo funciona la policía por dentro (recogida de pruebas, interrogatorios, etc., Ej.: CSI). No hay escape; los policías no son presentados como corruptos y siempre tienen la razón, están para salvarte siempre. Es un documental más marcado. La policía es igual a héroes intachables. Punto de vista de la policía. Advertencia paternalista. Afinidad con tesis conservadoras.

Drama y Melodrama: Características y Diferencias

Douglas Sirk: Renueva el género, impone un nuevo lenguaje, sentido dramático y colores primarios violentos, creando una impresión de irrealidad. Sus obras son barrocas e influyen a Almodóvar. Presenta una clave de ironía a la sociedad estadounidense y una crítica sutil. Películas: Imitación a la vida, Escrito sobre el viento (trabaja más el drama que el melodrama). Otros directores influyentes: D.W. Griffith, Max Ophüls.

Características del Melodrama

  • Se desarrolla en todos los países y épocas.
  • Contamina todos los géneros.
  • Es uno de los géneros más influidos por los progresos técnicos.
  • Fuerza emociones y sentimientos en el espectador, incluso de forma violenta.
  • Muestra exageración en las historias que cuenta.
  • No persigue la realidad (cascada de desgracias).
  • Es uno de los géneros más estereotipados y codificados.
  • Orígenes: teatro y literatura popular, folletín.
  • Exacerbación de los sentimientos más allá del realismo psicológico.
  • A diferencia del drama, prefiere situaciones patéticas, efectismo, milagros, catástrofes y golpes del destino.

El drama no puede ser normativo, puede ser o no ser comercial. El melodrama es puramente normativo y comercial, 'educando a la mujer sobre cómo actuar'.

El Género de Terror: Conceptos y Evolución

  • El terror adolescente plantea la verosimilitud como subversión.
  • Los jóvenes saben lo que ocurre, los adultos no.
  • Salvan la situación porque admiten lo socialmente inverosímil, pero los adultos fracasan por su incapacidad para creer lo que va en contra de la verosimilitud sociocultural. Ej.: Pesadilla en Elm Street, Scream (ambas de Wes Craven).
  • Materia prima: miedos duraderos y compartidos.
  • Objetivo: generar confusión y desorientación, y que todo el mundo sienta ese miedo pese a no tenerlo.
  • Fórmula: incapacidad del espectador para comprender la amenaza.
  • Tema central: La Muerte, imprescindible, aunque no sea lo más aterrador. Lo más aterrador es la confusión de la vida.
  • Enfrentamiento de contrarios: la irrupción de lo desconocido (caos) en lo conocido (orden). APOLO VS. DIONISIO.
  • No hay nada que dé más miedo que aquello que no conocemos.
  • El terror se asienta sobre la ambigüedad, la indefinición, lo desconocido y lo inclasificable.
  • El miedo a la vida y a la creación de vida.
  • La responsabilidad puede extenderse al papel de la infancia: el ambiguo, inquietante y cruel intruso.
  • Choque de lo cotidiano con lo extraño.

Mapa del Terror: Primera Parte (Años 10-50)

Años 10-20 (Pre-expresionismo)

Temas: Locura
  • El estudiante de Praga
  • El hombre de las figuras de cera
  • La casa sin puertas ni ventanas
Parten de leyendas presentes en las culturas europeas:
  • El Golem: Xenofobia, el miedo a lo distinto.
  • Alraune (La mandrágora): Sexofobia, mujer fatal.

Expresionismo Alemán

  • El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene): la manipulación, la locura y la pérdida de control.
  • Nosferatu (F.W. Murnau): encuentro con el horror cósmico.

Años 30-40

Estudios Universal
  • Drácula (Tod Browning)
  • Frankenstein (James Whale)
  • La novia de Frankenstein (James Whale)
Val Lewton: Productor y Novelista
  • La mujer pantera (Jacques Tourneur)
  • Yo anduve con un zombie (Jacques Tourneur)
  • La isla de los muertos
  • El ladrón de cadáveres

Años 50

Fusión de Terror y Ciencia Ficción
Temas: Miedo a la tecnología
  • Humanidad en peligro.
  • El increíble hombre menguante
Temas: Miedo a la infiltración comunista
  • Me casé con un monstruo del espacio exterior
  • La invasión de los ladrones de cuerpos

Mapa del Terror: Segunda Parte (Años 60)

Estados Unidos

Roger Corman (adaptaciones de Edgar Allan Poe). Ej.: La máscara de la muerte roja.

Inglaterra

Hammer Films: retoma los monstruos clásicos.

Italia

Mario Bava: La máscara del demonio.

Las Cuatro Estaciones del Terror (Según John Clute)

Basado en el libro El Jardín Crepuscular de John Clute.

  • Primavera: Atisbos. Fenómenos que rompen con la realidad ordenada que solemos vivir. Ej.: En La sustancia, cuando a ella la despiden y su mundo empieza a desmoronarse, el anuncio y la promesa que este ofrece, y cuando va a recoger la sustancia y se mete en ese agujero, todo indica que algo va mal.
  • Verano: Espesamiento. Ej.: En Alien, una situación cotidiana (desayuno) se transforma cuando un Alien sale de las tripas de un personaje. Esto ya no es un atisbo, las señales se han vuelto más intensas.
  • Otoño: Trance (Danza Macabra). Es el momento de la confrontación o el clímax.
  • Invierno: Después. Flecos de la historia; la historia queda abierta, generando una sensación de inquietud y materializándose para que la amenaza persista en la mente del espectador. Ej.: En Tiburón, aunque lo han matado, la amenaza del mar sigue presente.

Cine Japonés: Fuentes Teatrales y Géneros

Fuentes Teatrales

Nôh

  • Para la clase alta.
  • La austeridad escénica prima sobre el espectáculo.
  • Lo humano frente al sueño/espiritualidad.
  • Kyōgen para hacer respirar la obra con humor.
  • Economía de movimientos.
  • Relación entre el hombre y la divinidad.
  • Dos personajes principales: shite (sueño, visión, espíritu) y waki (el que lo ve).

Kabuki

  • Más mundano.
  • Simplifica el mensaje con mitología.
  • Personajes mitológicos.
  • Más accesible a las masas que el Nôh.
  • Asociado al teatro popular y bailes de geishas.
  • Para dignificarlo, imponen que los hombres interpreten papeles femeninos.
  • Importancia de los sonidos.
  • Eisenstein lo tomó como referente para espacio y voz.
  • Hanamichi: pista de entrada de actores, relación con el público.

Bunraku

  • Marionetas, muñecos de gran realismo.
  • Anterior a Kabuki.
  • Voz narradora de fondo.
  • Chikamatsu Monzaemon (el Shakespeare japonés) se planteó escribir solo para Bunraku.
  • Casi elimina al Kabuki, con la idea de que las “marionetas son más fieles a sus actores”.
  • Ejemplo: Los 47 Ronin.
  • Parte del western se inspira en esta forma.

Terror Japonés

  • Niños y mujeres tienen un papel inquietante.
  • Principal influencia: historias de fantasmas chinas.
  • Se interesa en el más allá.
  • Temas de inspiración: leyendas urbanas, desapariciones y crímenes de esos años.
  • Tiene un componente de venganza.
  • Es destacable Hideo Nakata.
  • Inspira películas como: The Ring, Dark Water, Llamada, etc.

Akira Kurosawa: Etapas y Obras Clave

Influido por John Ford, es el director japonés más occidentalizado.

Primera Etapa (Arranque)

  • La leyenda del gran judo (éxito, luego hizo La nueva leyenda del gran judo).
  • La más bella (propaganda bélica, mujeres en fábricas de guerra).
  • Sufre censura anti-feudalismo de los aliados con Los hombres que caminan sobre la cola del tigre, prohibida por el gobierno de ocupación.
  • Existieron dos censuras: el Departamento de Censura Civil y el Centro de Información y Educación.

Segunda Etapa (Éxito Internacional)

Comienza el ciclo de promoción del cine japonés en festivales internacionales, con Kurosawa como líder.

  • Rashomon: ambientada en la época Heian, tema: pluralidad de la verdad, composiciones triangulares. Ganó el León de Oro, lo que impulsó la promoción del cine japonés en festivales internacionales.
  • Bajos fondos: adaptación de Gorki.
  • Los siete samuráis: ganó el León de Plata a mejor director, con un remake estadounidense Los siete magníficos con visión simplificada; los samuráis y los campesinos están en el mismo nivel.
  • Trono de sangre: basada en Macbeth (considerada una de las mejores adaptaciones de Shakespeare al cine), influenciada por el teatro Nôh.
  • La fortaleza escondida: influenciada por Star Wars.
  • Yojimbo: basada en Cosecha roja de Dashiell Hammett, utilizó el gran formato (en el western), influenciada por el Teatro Kabuki.

Tercera Etapa (Neorrealista)

  • El ángel ebrio
  • El perro rabioso
  • Vivir: cercana a Umberto D. de Vittorio De Sica.

Cuarta Etapa (Los Cuatro Caballeros y Exilio)

Funda la productora Los Cuatro Caballeros en conjunto con tres directores: Kinoshita, Kobayashi e Ichikawa. Aunque la productora no prosperó, produjeron una película con una estética interesante: Dodeskaden (su primera película en color), nominada al Óscar a la mejor película extranjera y dirigida por Kurosawa. A partir de ahí, busca su propia financiación en el extranjero, consiguiéndola en Rusia:

  • Dersu Uzala
  • Kagemusha, la sombra del guerrero
  • Ran
  • Los sueños de Akira Kurosawa

Ozu y Mizoguchi: Estilos Comparados

  • En composición: Mizoguchi trabaja en diagonales, Ozu en cuadrados y rectángulos.
  • Ozu crea una fotografía enmarcada con encuadres instantáneos.
  • Los personajes de Ozu casi nunca entran o abandonan el encuadre durante un plano. De ese modo, aísla a sus personajes del mundo. Mizoguchi, por el contrario, no conduce la mirada del espectador hacia el centro del plano, sino hacia el exterior, a lo que ocurre fuera del encuadre.
  • En Ozu no hay movimiento de cámara; en Mizoguchi, la cámara se mueve.
  • Ozu nos lleva a la contemplación pura del encuadre; Mizoguchi propone dinamismo en la mirada del espectador.

Animación Japonesa: Pioneros y Maestros

  1. Osamu Tezuka: pionero. Obras destacadas: Kimba, el león blanco, Cleopatra, Astro Boy.
  2. Katsuhiro Otomo: Akira. Hayao Miyazaki: el Estudio Ghibli, Porco Rosso, La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro, El castillo ambulante.
  3. Satoshi Kon: Perfect Blue, Paprika, Paranoia Agent.

Nuevos Cines del Mundo: Movimientos Clave

Escuela de Nueva York

  • John Cassavetes
  • Morris Engel
  • Lionel Rogosin
  • Sidney Meyers

Cinema Novo (Brasil)

  • Glauber Rocha
  • Ruy Guerra
  • Carlos Diegues

Nuevo Cine Checo

  • Miloš Forman
  • Jiří Menzel
  • Věra Chytilová
  • Ivan Passer

Free Cinema (Inglaterra)

  • Tony Richardson
  • Karel Reisz
  • Lindsay Anderson

Influencia del Neorrealismo Italiano en el Cine Español

Juan Antonio Bardem

  • Muerte de un ciclista: camufla la crítica a la hipocresía de la burguesía española.
  • Calle Mayor
  • La venganza

José Antonio Nieves Conde

  • Surcos.
  • Tema: rural vs. urbano / campo vs. ciudad / el 'pez fuera del agua'.
  • Al igual que el neorrealismo, presenta una clave estética cinematográfica y un código de luz propio del cine negro, pero con un decorado español.

La Ciudad

  • Pérdida de identidad.
  • Corrupción.
  • Descompone la familia.
  • Deshumaniza.
  • Infelicidad.

El Campo

  • Proporciona paz.
  • Representa la pureza.
  • Valores familiares.
  • Humaniza.
  • Felicidad.

Federico Fellini: Un Universo Cinematográfico Único

Funda la productora Capitolium Films.

  • Personajes masculinos que sienten atracción y miedo hacia las mujeres.
  • Suele haber personajes masculinos inmaduros.
  • Hombres como adolescentes (ej.: Los inútiles).
  • Siempre habla de la mujer desde un punto de vista masculino.
  • Muestra el choque entre la realidad y la ficción.

Películas clave:

  • La strada: película que le abre las puertas al cine internacional.
  • Ocho y medio: su primera reflexión sobre las tribulaciones como director de cine.
  • La dolce vita: acusada de blasfemia.
  • Las noches de Cabiria: coescrita con Pasolini.
  • Ginger y Fred: sátira de la televisión.
  • Giulietta de los espíritus: destaca por su uso del color.

Pier Paolo Pasolini: Poesía y Transgresión en el Cine

Era un poeta famoso antes de ser cineasta. La presencia de la literatura es constante en su cine.

  • En el cine, hace un viaje del neorrealismo a Freud.
  • Provocación para el público, tiene tendencia a crear retablos donde domina la frontalidad.
  • Sus películas tienen doble cara: sencillas y complejas, construidas sobre la realidad y abstractas.
  • Estudió estética del arte figurativo, lo cual dio lugar a que su cine tuviera influencia pictórica. La pintura es un elemento esencial de su obra.
  • Transgresor en las tradiciones, tanto en el lenguaje como en la estética.

Películas clave:

  • El evangelio según San Mateo: presenta el Cristo más sencillo y humano del cine.
  • Teorema
  • Medea
  • Las mil y una noches

Entradas relacionadas: