Exploración de los Movimientos Artísticos: Romanticismo a Hiperrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Romanticismo: Exaltación de sentimientos, rebeldía ante las reglas, culto del yo e individualismo, exaltación de la fantasía, interés en la Edad Media y el Barroco, temas mitológicos, muerte, orientalismo, idealismo, búsqueda de la belleza, nacionalismo.

Impresionismo

Reflejar un momento dado emocional. Se realiza desde la emoción, con luz y colores vivos. Supone una reacción al Romanticismo, inspirado en el Barroco español. Obras amables, escenas y elementos cotidianos.

Postimpresionismo

Movimiento artístico a partir de 1890 que no quería reflejar fielmente la naturaleza, buscando aportar una visión más subjetiva del mundo. Se originó en Francia. Importancia de recuerdos y emociones para conectar con el espectador. Inclinación a la abstracción, libertad formal, pinceladas distinguibles, naturaleza y vida de pintores como temas.

Neoimpresionismo

Movimiento pictórico en Francia a finales del siglo XIX, evolución del Impresionismo con gran luminosidad y uso de puntos de colores organizados. Volumen, formas geométricas y definidas, claridad y orden, principios clásicos de composición, mezcla óptica de colores (puntillismo), puertos, muelles, circos.

Dadaísmo

Movimiento artístico y literario iniciado por Tristán Tzara que cuestiona lo tradicional y fomenta la fantasía. No busca la belleza. Fotomontajes y collage, objeto cotidiano transformado, superposición, humor.

Surrealismo

Movimiento artístico que surge en Francia después de la Primera Guerra Mundial, inspirado en las teorías de Freud. Creado por André Bretón, se centra en el inconsciente y automatismo psíquico, sueños, nuevas técnicas (cisitina) y mezcla de conceptos.

Suprematismo

Movimiento artístico surgido en Rusia a principios del siglo XX, basado en las formas geométricas fundamentales. Figuras geométricas simples sobre fondo neutro y colores planos, buscando una armonía sencilla.

Constructivismo

Movimiento artístico conocido en Rusia que incorporaba a la obra los conceptos de espacio y tiempo, simultaneidad, luz y espacio, abstracción, líneas puras, relacionado con la industria.

Fauvismo

Surge en París a principios del siglo XX. Movimiento pictórico caracterizado por el uso del color puro, trazo grueso, rápido y simple, tonos puros e intensos. El color se utiliza para expresar sentimientos y matices, personajes en interiores.

Cubismo

Desarrollado en Europa sobre 1907. Descompone la realidad en figuras geométricas, ruptura con la imitación de la naturaleza, síntesis, geometría, supresión de la perspectiva y claroscuro. Técnicas no pictóricas y la forma predomina sobre el fondo.

Expresionismo

Movimiento artístico y literario surgido en Europa a principios del siglo XX. Intensidad en la expresión de sentimientos, emociones, sensaciones después de la Primera Guerra Mundial. Color excesivo de carácter simbólico, formas naturales distorsionadas, mundo de los sueños, representar sentimientos, moralidad, pesimismo y caos como tema principal.

Futurismo

Movimiento artístico creado por Filippo Marinetti a principios del siglo XX, inspirado en el mundo de la tecnología mecánica. Ruptura con la tradición estética, exaltación tecnológica, velocidad y tiempo, movimiento, geometrización.

Neoplasticismo

Movimiento dentro del arte abstracto desarrollado a principios del siglo XX en Holanda. Línea recta y cuadrada, colores planos y primarios, depuración de la forma necesaria.

Pop Art

Movimiento surgido en los años 50, caracterizado por el empleo de objetos cotidianos con color y carácter irónico. Juego de colores, cultura de masas, belleza en lo cotidiano, provocación y humor. Descontextualiza el objeto y lo transforma.

Hiperrealismo

Movimiento que surge a finales de los 60 y se caracteriza por la representación casi fotográfica de la realidad. Objetividad y precisión, combinando técnicas para ser lo más realista posible.

Entradas relacionadas: