Exploración de Movimientos Artísticos: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo y Surrealismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Fauvismo (Fiera)
Matisse: Prioriza el color sobre el dibujo, utilizando colores vivos que no se corresponden con la realidad. Ejemplo: “La mujer de azul”, caracterizada por manchas con formas, sin detalles, e irrealismo (la mujer no es azul). “La habitación roja”: el mantel de la mesa se fusiona con el fondo, eliminando la perspectiva y utilizando rayas negras para separar elementos. “La mujer de la raya verde”: sin volumen, expresiva, sin espacio entre el fondo y la figura, imitando la pintura románica, que influyó en los pintores fauvistas. “La danza”: ausencia de perspectiva, figuras desnudas bailando, composición circular, sin volumen, con líneas negras en los bordes. “Hojas”: hojas blancas sobre fondo azul, manchas que evocan imágenes diversas, dejando espacio a la interpretación personal.
Cubismo
Picasso: Rechazó ser un pintor académico y representar la realidad de forma convencional. Su padre, profesor de dibujo, deseaba que siguiera sus pasos, pero Picasso se trasladó a París en busca de nuevas dinámicas artísticas.
Épocas de Picasso
- Época Azul: Utilización predominante del color azul para expresar tristeza y crisis personal. Personajes delgados y melancólicos reflejan los sentimientos del pintor, quien carecía de recursos económicos.
- Época Rosa: Incorporación del color rosa junto con otros colores más vivos. Pintó a su hijo disfrazado de circo, siendo el tema circense predominante en esta etapa.
- Época Cubista: Inspirado por una exposición de máscaras africanas en París, Picasso pintó “Las señoritas de Avignon”, marcando el inicio del cubismo.
- Época Alegría de Vivir: Obras como “La alegría de vivir”, “La mujer que llora”, “Las meninas de Velázquez”, “Tres músicos”, “Bodegón” y “Lepignon aux petit pois”. El arte como parte integral del entorno, donde lo importante es la transmisión de sensaciones más que la búsqueda de un significado concreto.
Futurismo
Boccioni: Máximo exponente del futurismo, movimiento desarrollado en Italia. Se caracteriza por la representación de la velocidad y el movimiento. Ejemplos: “Dinamismo de un ciclista”, “Desnudo bajando una escalera”.
Expresionismo
Munch (noruego): El expresionismo alemán se desarrolló en el contexto de la Primera Guerra Mundial. “El grito”: Munch realizó cuatro versiones de esta obra, que expresa angustia y ansiedad, reflejando los sentimientos de los alemanes antes de la guerra (angustia, miedo).
Surrealismo
Dalí: Sus obras suelen incluir la figura de un hombre solitario. Fue expulsado de la Academia de San Fernando en Madrid. Su objetivo era pintar sueños, imitando la pintura infantil, como un niño de 3 años. Ejemplos: “El tiempo”, “La persistencia de la memoria”, “Las tentaciones de San Antonio”, “El Gran masturbador”, “Mujer a la ventana: realismo”, “El Cristo de Dalí”, “5 minutos antes de disparar”, “Premoniciones de la Guerra Civil”.
Miró: También escultor. Algunos de sus cuadros carecen de título o el título no guarda relación con la obra. Predominio de las curvas en la mayoría de sus creaciones. El color es un elemento fundamental. Ejemplos: “Carnaval del arlequín”, “Despertando al amanecer”, “Margarita escuchando el órgano”. Con el tiempo, simplifica las formas y elimina figuras, utilizando manchas sencillas.