Exploración de los Modelos Organizativos en las Universidades Medievales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Modelos Organizativos en las Universidades Medievales

Modelos Universitarios Clave

Modelos organizativos:

  • Modelo Boloñés: universitas scholarium. Los estudiantes buscaban a los maestros y los remuneraban por colecta. Finalmente, las universidades pagaban a los profesores a fin de conservarlos. Había un rector elegido por los escolares, y tenían jurisdicción propia.
  • Modelo Parisino: universitas magistorum o universidad de profesores. Es una universidad dedicada especialmente a la filosofía y teología, pero posee menor importancia ya que Honorio III prohíbe a los religiosos que acudían el estudio del Derecho civil en 1219.
  • Modelo Salamantino: Aseguraba el funcionamiento de las cátedras con rentas reales. También contó con ayuda financiera de los pontífices y fue la más importante de las universidades hispánicas junto a París, Bolonia y Oxford. Adoptó el modelo boloñés pero con diferencias, logrando un equilibrio entre sus órganos y poderes.
  • Modelo Ilerdense: En Lérida en 1300, será el municipio, como en Bolonia, quien mantenga y organice la primera universidad de la corona de Aragón. El canciller, elegido por el rey, será una de sus cabezas, pero la jurisdicción quedará en manos del rector, el cual es elegido por los estudiantes. Los profesores se nombraban por el municipio a propuesta del rector y estudiantes. El municipio, los pahers, financiaron la universidad y participaron en su gobierno.
  • Modelo Alcaíno: Es un modelo colegial. La universidad se organiza dentro de un colegio o convento. El rector es un colegial con jurisdicción y el gobierno de la universidad es controlado por el convento o el clero.

La Universidad Novo Hispana

En el marco de las universidades medievales encontramos a la Novo Hispana, en la cual las clases se componían de dos partes fundamentales: la lectio y la disputatio. Los alumnos podían matricularse en cinco universidades: Teología, Derecho Canónico, Derecho, Medicina y Artes.

  • La facultad de Artes era requisito para estudiar Medicina o Derecho. El nombre de la facultad debía su nombre a las 7 artes liberales, las del trivio: Gramática, retórica y dialéctica; y las del cuadrivio: geometría, aritmética, astronomía y música.
  • La facultad de Teología era la más importante ya que el teólogo recogía el sentir del pueblo y aconsejaba al gobernante.
  • En la facultad de Derecho Canónico se disputaba con la de Teología la primacía de la universidad ya que los párrocos no sólo ejercían una labor evangelizadora sino que también resolvían litigios. Se estudiaba el Derecho relacionado con la Iglesia.
  • En la facultad de Derecho se estudiaba derecho romano.
  • En la facultad de Medicina se estudiaba igual que en las demás, mediante la lectura de textos ya que la anatomía era considerada una labor servil, y por lo tanto indigna.

Entradas relacionadas: