Exploración de las Modalidades Textuales: Un Recorrido por la Narración, Descripción, Exposición y Argumentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,7 KB

Modalidades Textuales: Narración, Descripción, Exposición y Argumentación

NARRACIÓN: Modalidad textual utilizada para relatar hechos que suceden en un espacio y tiempo concretos, protagonizados por personajes determinados. Presente en los 4 ámbitos de la lengua.

Elementos de la Narración

  • ACCIÓN: Conjunto de hechos que relata el autor y que constituyen la historia. La forma en que se ordenan los acontecimientos narrados se denomina trama. Suele estructurarse en tres partes:
    • Planteamiento: Indica el inicio de la historia y presenta la trama.
    • Nudo: Parte principal de los hechos donde aparece el clímax narrativo.
    • Desenlace: Final de la trama donde se ofrece la resolución del conflicto, aunque a veces puede quedar sin resolver.
  • PERSONAJES: Conjunto de individuos que viven la acción narrada. Se distinguen:
    • Protagonista: Personaje principal sobre el que recae el peso de la trama.
    • Antagonista: Personaje opuesto al protagonista, que encarna valores negativos.
    • Secundario: Personaje de menor importancia en la trama.
    • Múltiple: Reparto coral de personajes, donde no destaca un personaje sobre otro.
    • Tipo: Personaje que encarna de forma idealizada ciertas virtudes o defectos (la dama, el galán).
    Según su complejidad psicológica:
    • Planos: Personaje simple que no evoluciona a lo largo de la acción.
    • Redondos: Personaje con personalidad compleja que evoluciona durante la trama.
  • NARRADOR: Voz ficticia creada por el autor dentro de la narración para contar la historia.
    • Según su implicación en el relato:
      • Externo: No está involucrado en la historia.
      • Interno: Participa en la trama. Puede ser protagonista, personaje secundario o narrador testigo (no participa directamente en los hechos).
    • Según su conocimiento de la historia:
      • Omnisciente: Conoce el devenir de los hechos, los personajes y sus pensamientos.
      • Limitado: Su conocimiento de los hechos no es completo y no está involucrado en la narración.
  • ESPACIO Y TIEMPO: Elementos que ubican la trama. En narraciones breves, como cuentos o fábulas, pueden no estar especificados. El espacio puede ser real o ficticio, cerrado o abierto.

Características de la Narración

  • Predomina la función referencial del lenguaje.
  • Rasgos lingüísticos:
    • Persona gramatical: Dependiendo del tipo de narrador, se emplea una persona gramatical u otra.
      • Narrador externo: Narra en 3ª persona, no es personaje de la historia.
      • Narrador interno: Narra en 1ª persona (narrador protagonista) o en 3ª persona (personaje secundario o narrador testigo).
    • Estilos narrativos:
      • Estilo directo: Reproducción literal de las palabras del personaje.
      • Estilo indirecto: Reproducción no literal de las palabras del personaje (oraciones subordinadas).
    • Clases de verbos: Verbos de acción y movimiento (para avanzar la acción) y verbos de pensamiento o habla (para introducir las palabras de los personajes).
    • Formas verbales del pasado: Predominan el pretérito perfecto simple y compuesto, el pretérito imperfecto y el presente histórico.
    • Estructuras sintácticas compuestas: Oraciones coordinadas y subordinadas que establecen relaciones entre los hechos narrados.
    • Modalidad oracional enunciativa: Ofrece información sobre los hechos.
    • Uso de conectores discursivos: Organizan el relato y relacionan sus partes. Se usan conectores consecutivos, ilativos y de ordenación.
    • Abundancia de complementos circunstanciales: Predominan los de lugar y tiempo, que sitúan la acción en el espacio y momento en que sucede.

DESCRIPCIÓN: Modalidad textual mediante la cual se representan los rasgos y cualidades de objetos, personas o lugares de forma ordenada, detallada y precisa. Es frecuente en todos los ámbitos.

Clases de Descripción

Se pueden clasificar atendiendo a tres criterios:

  • Punto de vista del emisor: En función de la información que aporta el emisor sobre lo descrito:
    • Descripción objetiva: Se presentan las cualidades del elemento descrito de forma precisa y veraz (tratados científicos, guías de viajes...). Su finalidad es referencial.
    • Descripción subjetiva: Muestra la opinión que en el emisor produce aquello que se describe. Su fin es promover sensaciones en el lector y transmitir la opinión del emisor.
  • Elemento de la descripción: Puede referirse a un objeto, lugar o persona. En las descripciones de personas se diferencian:
    • Prosopografía: Describe los rasgos físicos: ojos, boca...
    • Etopeya: Describe los rasgos psíquicos: personalidad, gustos.
    • Retrato: Describe rasgos físicos y psíquicos.
    • Autorretrato: Retrato del emisor.
    • Caricatura: Describe de forma exagerada a una persona, ofreciendo una imagen distorsionada.
  • Variabilidad del elemento:
    • Descripción estática: Presenta una realidad inmutable.
    • Descripción dinámica: Describe una realidad cambiante.

Características de la Descripción

  • Predomina la función referencial, que se refleja en las siguientes características:
  • Predominio de adjetivos: Abundan los adjetivos para indicar cualidades del elemento descrito.
  • Verbos de estado: Uso de verbos de estado (ser, permanecer).
  • Formas verbales: Presente de indicativo (por su valor atemporal) y pretérito imperfecto de indicativo.
  • Predominio de la tercera persona: Tercera persona del singular porque aporta más objetividad. En la descripción subjetiva se emplea tanto la primera como la tercera persona del singular.
  • Estructuras sintácticas sencillas: Oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
  • Modalidad oracional enunciativa: Valor informativo.
  • Empleo de recursos literarios: Se emplean metáforas para ofrecer una visión subjetiva del emisor y generar emociones en el receptor, así como comparaciones.

EXPOSICIÓN: Modalidad textual que consiste en la transmisión de información sobre un tema determinado de manera objetiva y organizada.

Clases de Exposición

En función del nivel de especialización del receptor:

  • Exposición divulgativa: Aborda de forma sencilla un tema en general, accesible a todo tipo de receptor, tenga o no conocimientos previos (folletos, revistas, guías).
  • Exposición especializada: Ahonda en una materia sobre la que se precisan conocimientos previos por parte del receptor. Lenguaje especializado, abundan los tecnicismos (tratados científicos, revistas especializadas, etc.).

Estructura

Debe mantener una presentación ordenada, clara y coherente. Se divide en tres partes:

  • Introducción: Presenta el tema que se va a tratar.
  • Cuerpo: Expone los datos que sirven para desarrollar la exposición.
  • Conclusión: Resume el contenido.

Organización

  • Organización deductiva: Parte de la idea principal y la desarrolla en un pequeño número de unidades fundamentales.
  • Organización inductiva: Parte de datos concretos para extraer como conclusión la idea principal.

Métodos Expositivos

  • Cronológico: Los acontecimientos siguen un orden temporal lineal.
  • Circular: Comienza y termina con la misma idea, reafirmándola.
  • Problema-solución: Plantea uno o varios problemas con sus posibles soluciones.
  • Causa-efecto: Se describe un hecho y a continuación los efectos o consecuencias que derivan de él.
  • Afirmación-demostración: Se presenta un hecho que se demuestra, para después desarrollar nuevas ideas sobre él.

Procedimientos Explicativos

Se pueden emplear diferentes procedimientos que ayudan a explicar los contenidos:

  • Definiciones: Caracterizan un concepto con información breve y precisa.
  • Ejemplificaciones: Casos prácticos que ilustran la teoría expuesta y facilitan la comprensión.
  • Descripciones objetivas: Representan las características o cualidades de un objeto o fenómeno.

Características de la Exposición

  • Rasgos semánticos y léxicos:
    • Léxico específico y monosémico: Uso de tecnicismos, neologismos y siglas.
    • Lenguaje denotativo: Uso de la denotación para garantizar la objetividad y la claridad.
  • Rasgos morfológicos:
    • Tercera persona gramatical: Aporta objetividad al texto. Se usa la primera persona del plural (plural de modestia).
    • Tiempo presente: Se emplea por su valor universal y atemporal. Expresa hechos constatados y aceptados por todos.
  • Rasgos sintácticos y textuales:
    • Estructuras sintácticas compuestas: Prevalece la oración compuesta y subordinada.
    • Oraciones impersonales y pasivas reflejas: Ocultan al emisor y hacen prevalecer la información objetiva.
    • Modalidad oracional enunciativa: Aporta los datos de forma objetiva e informa sobre un hecho.
    • Conectores discursivos: Vinculan las ideas. Pueden ser: consecutivos e ilativos, explicativos, ejemplificativos y concesivos.

ARGUMENTACIÓN: Modalidad textual que consiste en la defensa de una opinión o un hecho basada en la aportación de argumentos que otorguen validez al razonamiento. La idea principal que se defiende, cuya validez se quiere demostrar, se denomina tesis. Si se quiere demostrar una opinión, puede ser subjetiva. Si se demuestra una hipótesis, será objetiva. Se emplea en los diferentes ámbitos de uso de la lengua.

Estructura

  • Introducción: Presenta el tema de la argumentación.
  • Cuerpo argumentativo: Constituye el desarrollo del tema, con coherencia y verosimilitud a la tesis.
  • Conclusión: Cierra el texto recopilando las ideas ofrecidas con anterioridad.

Organización

Existen dos tipos de organización:

  • Deductiva: La tesis se presenta al comienzo del texto argumentativo, seguida de argumentos que la avalan.
  • Inductiva: Se presentan en primer lugar los argumentos, de los que se extrae como conclusión la tesis.

Clases de Argumentos

Los argumentos aportan coherencia y veracidad a la tesis expuesta. Pueden ser de distintas clases:

  • Datos objetivos: Son demostrables, datos concretos o cifras exactas.
  • De autoridad: Son citas directas o indirectas de personalidades de prestigio y expertos en la materia.
  • Ejemplificación: Presentan ejemplos concretos que sirven para explicar o apoyar la tesis.
  • Analógicos o de comparación: Plantean una situación similar a la presentada en el texto.
  • Afectivos: Se basan en la experiencia personal del autor.
  • De refutación o contrargumentos: Son argumentos contrarios a la opinión del autor.

Características de la Argumentación

  • Predomina la función conativa del lenguaje.
  • Rasgos semánticos y léxicos:
    • Léxico polisémico: Su empleo favorece que se generen varios sentidos y se cree debate y opinión.
    • De autoridad: Abundan palabras que implican valoración e intentan influir en el lector. Se emplean adjetivos calificativos con intención valorativa.
  • Rasgos morfológicos:
    • Llamadas al receptor: Destaca el uso de vocativos para llamar la atención del receptor.
    • Tercera persona gramatical: La subjetividad del texto hace que el autor se involucre en él, por lo que es frecuente la primera persona, como plural de modestia.
    • Verbos de voluntad, pensamiento y habla: Se emplean verbos de voluntad para expresar opiniones y de pensamiento para presentar argumentos.
    • Formas imperativas y perífrasis de obligación: Se utilizan para incidir directamente en la actitud del receptor.
  • Rasgos sintácticos y textuales:
    • Estructuras sintácticas compuestas: Uso de oraciones subordinadas y coordinadas que vinculan las ideas del texto.
    • Modalidad Oracional: Modalidad enunciativa para aportar información. También la interrogativa, exclamativa, dubitativa y la exhortativa.
    • Conectores discursivos: Se emplean para favorecer la cohesión del texto. Uso de los adversativos y contrargumentativos, los concesivos y los ilativos.

LA PRODUCCIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO: En el contexto académico, se producen textos argumentativos escritos en los que se ofrece una opinión acerca del contenido del texto que se acaba de leer o sobre determinados temas de actualidad. Es una tarea analítica compleja, que exige la defensa de argumentos sólidos y bien construidos. El objetivo fundamental de todo texto argumentativo es persuadir a los lectores y convencerlos de la validez de nuestra opinión.

Tesis-argumentos-conclusión así sería su planificación.

Entradas relacionadas: