Exploración de los Métodos de Investigación: Un Recorrido por las Ciencias Humanas, Formales y Naturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,65 KB

Métodos de Investigación

En las ciencias humanas, como la historiografía o la filología, se han buscado métodos de investigación distintos a la observación de hechos. Estas disciplinas emplean métodos como la selección de fuentes, el análisis de documentos y la interpretación de textos. Algunas ciencias sociales, como la psicología o la sociología, sí utilizan la observación y los datos empíricos.

Los métodos más comunes en la actualidad son:

  • Fenomenología: Busca conocer el fenómeno en sí mismo.
  • Hermenéutico: Se basa en la interpretación de textos a través de un diálogo entre el investigador y el texto.

El método historiográfico sigue pasos como:

  • Recopilación de fuentes
  • Análisis crítico
  • Evaluación de la credibilidad de las fuentes
  • Formulación de hipótesis
  • Elaboración de un documento formal

Criticismo o Idealismo Trascendental

El criticismo o idealismo trascendental es la propuesta de Kant que busca combinar el racionalismo y el empirismo. Similar al racionalismo, cree que la razón es primordial, pero como el empirismo, sostiene que todo conocimiento comienza con la experiencia. No acepta ideas innatas (como el empirismo), pero cree en estructuras mentales a priori (como el racionalismo), que son independientes de la experiencia. Estas estructuras están vacías de contenido y son anteriores a cualquier experiencia. Incluyen las formas de la sensibilidad (espacio y tiempo) y los conceptos a priori del entendimiento (categorías). El sujeto aporta estas estructuras.

El conocimiento surge de la unión de estas estructuras con los datos de la experiencia: sin experiencia, están vacías; sin estas estructuras, la experiencia es ciega. Así, solo hay conocimiento riguroso (ciencia) cuando se unen los conceptos a priori y los datos de la experiencia, lo que Kant llama fenómeno, pero no del noúmeno.

Irracionalismo

En su libro "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral", Nietzsche afirma que el único conocimiento verdadero es la intuición sensible y particular de una persona: lo que siente y cómo le afecta lo que perciben sus sentidos de manera directa e inmediata. Sin embargo, la intuición es incomunicable y no se puede explicar. Para expresarla, usamos el lenguaje y términos convencionales que reemplazan lo que realmente sentimos, creando metáforas que distorsionan la realidad de la intuición. Estas metáforas se vuelven aún más falsas cuando las palabras específicas se convierten en conceptos universales, eliminando las características individuales. Así, hay un doble falseamiento. El conocimiento, ya sea científico o filosófico, no es más que una forma de distorsionar la realidad, que en sí misma es irracional.

Lógica

Aristóteles es el fundador de la lógica, y sus tratados, agrupados bajo el nombre de Órganon (instrumento), fueron la base de los estudios de lógica hasta el siglo XVII, lo que se conoce como lógica aristotélica. Esta lógica utiliza el lenguaje natural para construir razonamientos, pero el lenguaje natural, con sus expresiones equívocas y metáforas, no es adecuado para la precisión y el rigor necesarios en las operaciones lógicas. En el siglo XII, Ramón Llull anticipó lo que en el XVII comprendió Gottfried Wilhelm: para lograr ese rigor, era necesario usar un lenguaje formal en lugar del lenguaje natural. Llull intentó construir un lenguaje formal, pero sin éxito. Sin embargo, sentó las bases de lo que hoy llamamos lógica matemática o lógica formal. Los trabajos de Boole, Peano, Frege y, la obra "Principia Mathematica" publicada por Russell y Whitehead, lograron esa formalización.

Falsacionismo

Popper criticó la inducción, afirmando que no existe. Según él, no se puede inferir lógicamente de enunciados singulares verificados empíricamente a una teoría, ya que las teorías nunca son verificables empíricamente. Sin embargo, Popper argumenta que es posible refutarlas. Su criterio de demarcación es que solo son científicas las proposiciones que pueden ser falsadas, es decir, aquellas que podrían ser refutadas mediante observaciones o experimentos. Por lo tanto, los experimentos científicos deben diseñarse para intentar refutar hipótesis, no para verificarlas. Tanto las falsaciones exitosas como los fracasos en refutarlas son importantes para la ciencia, ya que los fracasos refuerzan la hipótesis. Las teorías filosóficas, morales, religiosas, etc., no son científicas porque no pueden ser refutadas mediante experimentos, pero eso no significa que sean falsas. La falsación no busca ser un criterio de verdad, sino un criterio de demarcación que distinga lo que es ciencia de lo que no lo es.

Cambios de Paradigma

Thomas Kuhn se opuso al falsacionismo de Karl Popper, argumentando que "es precisamente lo incompleto y lo imperfecto del ajuste entre la teoría y los datos lo que define muchos de los enigmas de la ciencia normal. Si cada fallo sirviera para rechazar teorías, todas las teorías serían rechazadas constantemente". Kuhn introdujo el concepto de paradigma: un paradigma es el conjunto de creencias y prácticas que comparte una comunidad científica en un momento histórico específico. Es el modelo de "ciencia normal" que guía las investigaciones y experimentos. Ninguna teoría científica explica todo perfectamente; siempre hay anomalías y casos que no encajan. Cuando estas anomalías se acumulan, puede surgir un cambio de paradigma a través de lo que Kuhn llama "ciencia extraordinaria": una nueva teoría (o varias teorías alternativas en competencia) que explica más y mejor, y predice con mayor precisión. Cuando una nueva teoría es aceptada por la comunidad científica, se establece un nuevo paradigma y se convierte en "ciencia normal". Este paradigma será eventualmente reemplazado por otro que lo explique mejor. Así es como progresa la ciencia, mediante cambios provisionales de paradigma que permiten mejores predicciones.

Anarquismo Metodológico

El filósofo de la ciencia Paul Feyerabend criticó los criterios racionalistas para distinguir la ciencia de lo que no es ciencia, argumentando que son perjudiciales para el conocimiento. Según él, la idea de un método científico con principios firmes e inalterables enfrenta dificultades cuando se compara con los resultados históricos de la investigación.

Feyerabend sostenía que la ciencia es en realidad una "ideología" impuesta por el racionalismo, similar a los mitos. Por eso, no puede haber un único método científico, ya que las distintas teorías científicas son inconmensurables y no se pueden evaluar con los mismos criterios. En sus obras, como "Contra el método" y "Adiós a la razón", defendió su propuesta epistemológica de anarquismo metodológico, que luego llamó dadaísmo metodológico. Argumentaba que en la investigación científica es común no seguir estrictamente las reglas metodológicas y que estas infracciones son necesarias para el progreso de la ciencia. Feyerabend resumió su enfoque en un principio: todo vale en el curso de las investigaciones científicas. Por ello, no tenía problema en otorgar cierto estatus científico a prácticas como la astrología o la medicina alternativa, que normalmente se consideran pseudociencias.

Métodos Formales

Las matemáticas y la lógica formal utilizan el método axiomático-deductivo, que se basa en principios iniciales no demostrados llamados axiomas o postulados. Históricamente, se pensaba que los axiomas eran verdades evidentes e indubitables, aunque indemostrables. Sin embargo, hoy se entiende que los axiomas son simplemente principios no demostrables que se aceptan como verdaderos para construir una teoría. En un sistema axiomático, los postulados son también principios no demostrables que el sistema requiere para desarrollarse. Por ejemplo, en un juego, un axioma podría ser el tipo de juego (de mesa o exterior), mientras que un postulado podría ser el número de jugadores o el tamaño del campo de juego.

Diferentes axiomas generan distintos sistemas. Por ejemplo, si asumimos que solo existen dos números, 0 y 1, creamos un sistema binario donde la sucesión de números es 0, 1, 10, 11, 100, 101, 110, 111 (equivalente a los primeros siete números en un sistema decimal). De manera similar, en geometrías no euclidianas, como la geometría elíptica, la suma de los ángulos internos de un triángulo es mayor de 180°.

Métodos Experimentales

Desde la revolución científica de los siglos XVI y XVII, las ciencias de la naturaleza usan el método experimental, que tiene cuatro fases:

  1. Observación de hechos: Es la base del método experimental. La ciencia parte de observar hechos para explicarlos y comprenderlos dentro de un sistema teórico. Actualmente, se valoran más los "hechos problemáticos" que desafían el paradigma vigente.
  2. Creación de hipótesis: Las hipótesis son conjeturas que explican los datos observados, aunque no sean observables directamente. La filosofía de la ciencia moderna cree que estas explicaciones deben imaginarse antes de descubrirse.
  3. Aplicación de sistemas matemáticos: Desarrollar una hipótesis requiere un sistema matemático para conocer sus consecuencias. Esto permite verificar si la hipótesis explica los hechos observados y prever nuevos hechos no observados aún.
  4. Experimentación: Es el paso crucial del método experimental. Consiste en diseñar y controlar condiciones para verificar (o falsar) una hipótesis.

Las hipótesis dirigen el experimento y tienen un papel práctico.

Al contrastar las hipótesis con la realidad, pueden plantearse 3 situaciones:

  1. Confirmación de la hipótesis: Si la experimentación confirma la hipótesis, mostrando que los hechos predichos por la hipótesis ocurren en la realidad, esta se convierte en una "ley científica". Esta ley tiene validez mientras no haya hechos que la contradigan o queden sin explicar por ella.
  2. Refutación de la hipótesis: Si la experimentación refuta los hechos predichos por la hipótesis en todas o algunas ocasiones, es necesario revisar el proceso experimental para verificar su validez. Se pueden rectificar las condiciones del experimento o abandonar la hipótesis y buscar una nueva.
  3. Incapacidad para confirmar la hipótesis: Si no es posible confirmar directa o indirectamente las consecuencias de la hipótesis debido a limitaciones técnicas, surge un problema. Los científicos pueden tomar diferentes posturas ante esta situación.

Las leyes científicas sobre un mismo objeto forman una "teoría científica". El proceso para formar teorías es similar al de formar leyes, pero a un nivel superior.

Entradas relacionadas: