Exploración de Métodos de Intervención Psicomotriz: Directivas y No Directivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Métodos de Intervención Psicomotriz: Directivas vs. No Directivas

Según el tipo de intervención:

Intervención Directiva

En este enfoque, todo está dirigido.

1. Le Boulch

  • La psicomotricidad es una herramienta de enseñanza.
  • Cuerpo y mente no se dividen (Globalidad).
  • La educación psicomotriz ayuda a crear la personalidad.
  • Para crear la personalidad, lo más importante es el esquema corporal.
  • Para crear el esquema corporal, hay que hacer actividades de la vida cotidiana.

2. Picq y Vayer

  • La educación psicomotriz sirve para controlar cómo se comportan.
  • Para que se dé esa psicomotricidad, se trabajarán todos los elementos (Esquema corporal, Control Tónico, Control Respiratorio, Control Postural, Lateralización, Práxico).
Etapas:
  1. Exploración.
  2. Conocimiento (Función simbólica, capacidad de pensar).
  3. Representación (Hacer un dibujo).
Ventajas:
  • Estructurado y organizado, permite al educando saber lo que tiene que hacer.
  • Casi no requiere formación especializada.
  • Pruebas fáciles y detalladas.
  • Muy adaptado.
  • Actividades sistematizadas, que dan seguridad.
Desventajas:
  • Se dejan de lado las emociones, la afectividad, lo social y la personalidad.
  • No hay improvisación.
  • No hay creatividad.
  • No hay trabajo cooperativo.

Intervención No Directiva

1. Lapierre y Aucouturier

  • La educación psicomotriz es el proceso basado en que la acción corporal vivenciada se dirige al descubrimiento de las nociones fundamentales.
  • El objetivo es dar, a través de una educación vivenciada y global, el paso de la vivencia motriz (Cuerpo) a lo abstracto (Mente). A través del movimiento, se llega al conocimiento.
  • Principios teóricos: Criterio neurofísico, psicogenético, semántico y epistemológico.
  • Aprovechar situaciones espontáneas, que pueden llevar a formas de expresión y niveles de abstracción diferentes, según la personalidad. Este método requiere que los educadores sean creativos y se adapten a los niños.
  1. Basada en la observación, exploración y escucha (Atención individualizada).
  2. Dirigida a la adquisición de nociones primitivas y fundamentales (Son importantes para seguir aprendiendo y se tienen que vivenciar para aprenderlas). Las nociones son: Intensidad, tamaño, velocidad, relación.
  3. Que permitan una educación sin compartimentos estancos (Se enseñan todas las áreas: cognitiva, motriz, emocional. Es global).
  4. En la que los educadores ejercen de facilitadores (guía).

Una noción vivenciada, puede expresarse:

  • A través del gesto.
  • Grafismo (Simbólico, Racional).
  • Sonido.
  • Lenguaje verbal.
Experiencias de sesiones psicomotrices: Etapas:
  1. Tiempo: Actividad psicomotriz espontánea: Se ofrecen muchos materiales, un material, sin… y así liberan pulsiones y motivaciones.
  2. Tiempo: Análisis perceptivo: Analizar lo que hacen los niños, pero sin pedírselo, sino llevando la atención a eso de forma natural.
  3. Tiempo: Intelectualización de lo vivenciado: Expresarlo.
Ventajas:
  • Desarrollo global.
  • Creatividad.
  • Establecer relaciones entre los niños.
  • Resolución de conflictos.
Desventajas:
  • Mucha formación requerida.
  • El psicomotricista debe tener equilibrio emocional.
  • Se necesitan varios psicomotricistas.

Entradas relacionadas: