Exploración del Mester de Clerecía y la Prosa del Siglo XIV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Mester de Clerecía: Escuela Poética de Autores Cultos

El Mester de Clerecía fue una escuela poética de autores cultos (clérigos) que floreció en el siglo XIII con la voluntad de divulgar las enseñanzas religiosas y morales. Sus características principales son:

  • Composiciones cultas.
  • Predominio de temas religiosos.
  • Intención moralizante y divulgativa.
  • Compuesta para ser leída en voz alta.
  • Fuentes cultas.
  • Métrica: la cuaderna vía.
  • Lenguaje complejo.
  • Propaganda del monasterio.

La Cuaderna Vía

La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos alejandrinos, con rima consonante y monorrima, de arte mayor. Está compuesta por dos hemistiquios separados por una cesura (7+7).

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo fue el primer poeta español de nombre conocido. Clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla, en el que fue presbítero y ejerció de maestro de novicios y notario.

Milagros de Nuestra Señora

Milagros de Nuestra Señora consta de 25 poemas que narran milagros atribuidos a la Virgen. Berceo tradujo la obra al castellano, actualizándola y acercándola a la sensibilidad de los hombres y mujeres que escuchaban estas narraciones.

Estructura: Los poemas están precedidos por una introducción alegórica en la que se muestra la caída del ser humano y su salvación por la Virgen. Los 25 poemas repiten la misma estructura: un hombre, clérigo o seglar, con numerosos defectos pero muy devoto de la Virgen, está a punto de perder su alma. Ella acude y lo salva.

Lenguaje: La lengua literaria que utiliza Berceo es muy sencilla y cercana.

Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita fue Juan Ruiz, un hombre vitalista y poseedor de amplios conocimientos.

El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor es una autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste de Hita. Juan Ruiz cuenta decenas de historias amorosas que se presentan como las posibilidades sentimentales del siglo XIV: amores idealizados, amores puros, etc.

Argumento: El libro contiene consejos sobre el amor, una crítica severa sobre los vicios sociales, un relato épico paródico, canciones líricas dedicadas a la Virgen, canciones satíricas, y muchos cuentos y fábulas.

Intención: El Arcipreste afirma que quiere combatir el “loco amor”, pero el tono alegre, irónico y humorístico del libro lo ponen en duda.

Lenguaje y métrica: La lengua literaria es riquísima y predomina la cuaderna vía.

La Narración en Prosa en el Siglo XIV

Los burgueses se enriquecieron y, como les gustaba ver representados sus intereses y su forma de vida, surgieron los cuentos breves.

Los Relatos con Marco

Los cuentos solían presentarse en colecciones que tenían un marco común que daba unidad y sentido a la obra.

Don Juan Manuel

Don Juan Manuel pertenecía a la más alta nobleza de Castilla y fue el primer autor castellano con conciencia de escritor.

El Conde Lucanor

El Conde Lucanor consta de 50 cuentos en prosa, estructurados de la siguiente forma:

  1. Se inicia con un diálogo en el que el conde le plantea a su consejero Patronio un problema que lo tiene preocupado.
  2. Patronio le cuenta un cuento al conde que sirve de ejemplo para entender y resolver el problema.
  3. Patronio da el consejo al conde, quien lo sigue con provecho.
  4. El propio Juan Manuel interviene resumiendo la idea central del cuento en un pareado para que resulte fácil de memorizar.

Entradas relacionadas: