Exploración Médico-Legal de Agresiones Sexuales, Fases de la Putrefacción y Diferencias entre Autopsias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Exploración Médico-Legal de Agresiones Sexuales
El abuso sexual se define como cualquier relación sexual no consentida, ya sea por violencia o intimidación. Se pueden distinguir tres vías principales: vaginal, anal y bucal.
Vía Vaginal
La vía vaginal implica la penetración del pene en la cavidad vaginal. Los signos observados dependen de varios factores, incluyendo la integridad del himen, la edad de la víctima y la resistencia u oposición presentada.
Morfología del Himen
El himen presenta dos bordes: uno adherente a la vagina y otro libre. En el borde libre, se pueden observar angulaciones y hendiduras, que no deben confundirse con desgarros.
Signos de Desfloramiento
La desfloración se caracteriza por la rotura completa del himen (desgarro hasta el borde adherido a la pared vaginal), siendo este el hallazgo habitual tras la penetración del pene. Es crucial diferenciar los desgarros de las muescas congénitas, que no alcanzan el borde adherido y presentan contornos más redondeados. La luz de Wood puede ser útil en este diagnóstico diferencial.
Valoración médico-legal del desgarro del himen:
- El desgarro llega al borde adherente.
- Los desgarros son angulosos.
- Si se aproximan los bordes del desgarro, la adaptación es casi perfecta.
- En caso de duda sobre la etiología traumática, se deben descartar actividades como la equitación o el baile.
Signos Comunes de Coito Vaginal
En mujeres previamente desfloradas, los signos himeneales no estarán presentes. Los signos comunes incluyen:
- Presencia de espermatozoides.
- Presencia de pelos pubianos.
- Contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Fecundación.
Edad de la Víctima
La edad de la víctima es un factor determinante en la presencia y gravedad de las lesiones genitales, siendo el factor más importante.
Vía Bucal
Generalmente, la vía bucal no deja huellas, excepto por la posible presencia de espermatozoides. No suelen observarse lesiones en la boca ni en los labios. Sin embargo, puede haber transmisión de ETS, eyaculación en la cavidad bucal y, en algunos casos, lesiones en el pene por mordedura.
Vía Anal
La exploración anal puede revelar una forma circular con dilatación y pliegues radiados.
Lesiones
Las lesiones, como fisuras, excoriaciones y rotura del esfínter, suelen presentarse si el acto es brusco; de lo contrario, pueden no ser evidentes.
Síntomas
Los síntomas incluyen dolor y escozor. En casos de coitos anales repetidos, puede observarse pérdida del tono del esfínter al tacto rectal.
Lesiones a Distancia
Pueden encontrarse lesiones en genitales y regiones vecinas.
Diagnóstico
La presencia de espermatozoides en la cavidad rectal es el signo más demostrativo, y el único en ausencia de lesiones anales. Se puede investigar mediante un enema y análisis del líquido resultante. También es importante investigar la posible presencia de ETS.
Fases de la Putrefacción Cadavérica
La putrefacción es un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano que conduce a la destrucción del cadáver. Se distinguen cuatro fases:
- Periodo Cromático: Se inicia con el primer síntoma objetivo de la putrefacción, la mancha verde, que aparece aproximadamente a las 24 horas.
- Periodo Enfisematoso: Se caracteriza por la producción de gases y la aparición de una red venosa superficial.
- Fase Colicuativa: La epidermis se despega, formándose ampollas y colgajos. Los líquidos se acumulan y los pelos y uñas se desprenden. Los gases se escapan, los ojos se hunden y se producen soluciones de continuidad en el tórax y el abdomen.
- Periodo de Reducción Esquelética: En un periodo de 2 a 5 años, las partes blandas desaparecen, transformándose en putrílago. Los tejidos más resistentes son el tejido fibroso, los ligamentos y los cartílagos, que persisten junto con el esqueleto. Finalmente, la cabeza se desprende y las costillas se desinsertan.
Autopsia Clínica vs. Médico-Forense
Es fundamental diferenciar entre la autopsia clínica y la médico-forense:
- Autopsia Clínica:
- Tiene valor instructivo y fines científicos.
- Se centra únicamente en el cadáver.
- Se realiza antes de la inhumación.
- Es solicitada por el médico o la familia.
- Se lleva a cabo en muertes naturales.
- Se realiza en un centro autorizado.
- Es realizada por anatomopatólogos.
- Está protocolizada.
- Confirma diagnósticos y síntomas.
- Autopsia Médico-Forense:
- Tiene valor informativo y fines legales.
- Considera todo lo que rodea al cadáver.
- No tiene una fecha de realización preestablecida.
- Se realiza en muertes violentas o sospechosas de criminalidad.
- Se lleva a cabo en el depósito judicial.
- Es realizada por médicos forenses.
- No está protocolizada.
- Investiga las causas y circunstancias de la muerte.