Exploración Médica y Farmacología: Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Técnicas Diagnósticas en Medicina

Las técnicas diagnósticas son herramientas fundamentales en la medicina moderna para identificar y comprender diversas condiciones de salud. A continuación, se describen algunas de las más relevantes:

Ecografía

La ecografía utiliza sonidos de muy alta frecuencia enfocados al cuerpo, que son recogidos en los ecos que producen diversas estructuras internas para crear una imagen del interior del organismo.

Medicina Nuclear

La medicina nuclear se basa en la introducción de diversas sustancias radiactivas para estudiar cómo se distribuyen por el organismo y evaluar la función de órganos y tejidos.

Cateterismo Cardíaco

El cateterismo cardíaco es un procedimiento en el que se introduce un tubo fino y flexible (catéter) a través de una arteria, normalmente de la ingle, y se va llevando hasta el corazón con ayuda de una guía y una máquina de rayos X que proporciona imágenes en tiempo real. Cuando el catéter llega al corazón, se inyecta un material de contraste y se toman imágenes que revelan el estado de las cavidades cardíacas y los vasos sanguíneos.

Técnicas de Registro de la Actividad Eléctrica

Estas técnicas permiten medir y registrar la actividad eléctrica generada por diferentes órganos y sistemas del cuerpo:

  • Electrocardiograma (ECG): Registra de manera gráfica la actividad eléctrica de la musculatura del corazón, fundamental para detectar arritmias y otras afecciones cardíacas.
  • Electroencefalograma (EEG): Registra la actividad eléctrica de las neuronas en el cerebro, útil para diagnosticar trastornos neurológicos como la epilepsia.
  • Electromiograma (EMG): Registra la actividad eléctrica de los músculos y de las fibras nerviosas que los controlan, ayudando a identificar enfermedades neuromusculares.

Test de Esfuerzo

El test de esfuerzo se realiza a pacientes con enfermedades cardíacas, haciéndoles hacer un esfuerzo físico controlado (como caminar en una cinta o pedalear en una bicicleta estática) mientras se les monitorea el pulso, la presión arterial y la actividad eléctrica del corazón.

Biopsia

La biopsia es la extracción de una pequeña parte de tejido de un órgano o lesión para examinarla en el laboratorio con la ayuda de un microscopio. Se utiliza principalmente para determinar si un tumor es benigno o maligno, así como para diagnosticar otras enfermedades.

Tratamiento de Enfermedades: Fármacos y Medicamentos

Los medicamentos son aquellos productos que empleamos para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad. Contienen uno o varios fármacos, que son las sustancias activas responsables de sus propiedades terapéuticas. Es crucial entender que todos los medicamentos pueden dar lugar a reacciones adversas, que son efectos negativos no deseados. Cada medicamento se debe tomar en la dosis adecuada; por encima de esta, no aumentan los beneficios y, por el contrario, pueden aparecer o intensificarse las reacciones adversas.

Cómo Actúan los Fármacos: Vías de Administración

Existen distintas vías por las cuales los fármacos pueden ser administrados al organismo, cada una con sus propias características y aplicaciones:

  • Oral: Administración de pastillas, cápsulas o comprimidos que se ingieren.
  • Sublingual: Comprimidos que se sitúan bajo la lengua para una rápida absorción a través de la mucosa bucal.
  • Rectal: Administración de supositorios, útil cuando la vía oral no es posible o deseable.
  • Inyección: Puede ser subcutánea (bajo la piel), intramuscular (en el músculo) o intravenosa (directamente en una vena), permitiendo una acción más rápida o específica.
  • Intranasal: Puede administrarse a través de los orificios nasales con un nebulizador, para efectos locales o sistémicos.
  • Tópica o Cutánea: Pomadas, cremas o geles que se aplican directamente sobre la piel para un efecto local.

Investigación y Desarrollo de Nuevos Fármacos

La investigación farmacéutica busca constantemente nuevos y mejores tratamientos. Actualmente, se buscan fármacos muy específicos que se unan a un solo tipo de receptor celular, minimizando así los efectos secundarios y aumentando la eficacia. Pocos medicamentos se unen a un solo tipo de receptor, lo que subraya la complejidad de este campo.

La Industria Farmacéutica: Patentes y Genéricos

Para que un medicamento pueda ser comercializado, debe ser aprobado por las autoridades sanitarias competentes. Este proceso riguroso incluye varias fases:

  1. Debe pasar una serie de pruebas preclínicas en animales de experimentación y, posteriormente, pruebas de seguridad en personas sanas.
  2. Si los resultados son favorables, se pasa a la fase de ensayo clínico, donde se realizan pruebas controladas con pacientes enfermos para evaluar su eficacia y seguridad.
  3. Si el medicamento demuestra ser efectivo y seguro, se concede la autorización para su comercialización.

Cuando una empresa farmacéutica crea un nuevo fármaco, solicita una patente. Esta patente le otorga el derecho exclusivo de comercializar el medicamento durante un período determinado, generalmente entre 10 y 20 años. Una vez que la patente expira, otras empresas pueden producir y comercializar versiones genéricas del medicamento, que son bioequivalentes al original pero a un costo generalmente menor.

Entradas relacionadas: