Exploración de la Materialidad y el Concepto en el Arte Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

El arte contemporáneo ha explorado diversas vías para **relacionar lo absurdo de la existencia, la vida y la muerte**, a menudo a través del uso innovador de objetos y materiales. Artistas como **Robert Rauschenberg**, con su famosa obra Monogram que utiliza animales disecados, o **Jim Dine**, quien emplea objetos cotidianos como somieres en su obra Bedspring para reflexionar sobre el **cubismo sintético**, demuestran esta tendencia.

En una **evolución compleja** del arte, figuras como **Edward Kienholz** crean obras que buscan la **provocación a través de la repulsión**, donde la idea de lo repulsivo en la imagen es central. Kienholz, por ejemplo, utiliza **objetos encontrados** para construir sus impactantes escenas.

**George Segal**, más cercano al **Pop Art**, ironiza sobre la vitalidad humana a través de sus figuras de yeso. A finales de los años 50, surge en Francia el movimiento del **Nuevo Realismo**, que desafía la **sociedad de consumo**. Estos artistas juegan con las **simulaciones y las imitaciones**. Por ejemplo, **César** en su obra Automóvil oprimido nos muestra la **efimeridad de las cosas**. **Arman** es otro artista destacado, conocido por sus **acumulaciones** de objetos.

Materialización y Desmaterialización en el Arte Conceptual

El **arte conceptual** cuestiona la idea de la **obra de arte como objeto**. Los artistas conceptuales afirman que lo importante es la **idea**; sin embargo, la reflexión en términos visuales a menudo requiere la materialización de un objeto. Una de las obras más famosas del arte conceptual es Una silla, tres sillas de **Joseph Kosuth**, que reflexiona sobre conceptos ya explorados en el **cubismo**.

Hacia el Land Art

Otra vía de creación en el mundo contemporáneo nos acerca a la **dimensión material de los objetos**. **Robert Morris**, a finales de los años 60, crea las **anti-forma**, utilizando materiales blandos para sus esculturas. Su objetivo es aprovechar las **dimensiones físicas de los objetos**, sin una idea de representación artística. Estas experiencias de Morris, como su obra Observatory, tienen mucho que ver con los trabajos e **intervenciones en el paisaje**.

El **Land Art** utiliza la propia **naturaleza** y su carácter cambiante como **soporte artístico**. Un ejemplo icónico es **Robert Smithson** con su obra Spiral Jetty, una espiral que produce una acumulación de sal, visible solo desde la lejanía y concebida para ser vista desde el espacio. Otro artista relevante es **Walter De Maria** con su instalación The Lightning Field. **Richard Long** también explora esta relación con la naturaleza, como en su obra A Line Made by Walking. En todas estas obras, se manifiesta una **tensión entre lo humano y la naturaleza**.

El Apropiacionismo

El **apropiacionismo** se define como el aprovechamiento, aparentemente sin modificaciones, de objetos o imágenes preexistentes, y va más allá de los ready-made de Duchamp. En el mundo contemporáneo, distintos niveles de la cultura pueden ser traspasados. A medida que avanza la historia, esos niveles de cultura se van separando más, permitiendo a los artistas utilizar elementos de la **baja cultura** o de los **medios de masas**, presentes en todo el mundo.

Los artistas del **Pop Art** llevan al espacio de lo 'sagrado' elementos de la baja cultura. Uno de los artistas más conocidos e importantes es **Andy Warhol**, figura central del Pop Art, con sus famosas Cajas Brillo, realizadas con plantillas idénticas a las cajas que se vendían en los supermercados.

La idea del apropiacionismo se consolida sobre todo en los **años 80**, con trabajos como los de **Sherrie Levine**, quien cuestiona la **originalidad** en obras como After Walker Evans: 4, donde vuelve a fotografiar imágenes famosas de una época determinada.

También existe la **manipulación de objetos**, quizás el ejemplo más famoso sea **Jeff Koons**. Este artista contemporáneo critica la idea del **arte como mercancía**, seleccionando objetos de consumo doméstico o con una cierta apariencia estética y presentándolos en los lugares donde se supone que debe haber obras de arte, como es el caso de su icónico Balloon Dog o Puppy (a menudo asociado al Guggenheim).

Entradas relacionadas: