Exploración de las Literaturas Antiguas: Mesopotamia, Egipto e India
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Literatura Mesopotámica
La literatura mesopotámica nace a orillas de los ríos Tigris y Éufrates. Los mesopotámicos, inventores de la escritura cuneiforme a finales del IV milenio a. C., fueron la primera civilización que dejó constancia de su pensamiento, vida, religión y mitos.
Código de Hammurabi
Características:
- Organización en tres estamentos: hombres libres, siervos y esclavos.
- La justicia recae en los tribunales.
- La ley del Talión: "ojo por ojo, diente por diente".
- Derecho de la mujer, del matrimonio, menores y esclavos.
- Ley que rige los precios y salarios.
Poema de la Creación
Data del II milenio a. C. y consta de 7 tablillas. Características:
- Pieza clásica de poesía religiosa.
- Instrumento científico y fuente de conocimiento crípticos y esotéricos.
- Figura central: el dios Marduk.
Poema de Gilgamesh
Epopeya del III milenio a. C. conservada en fragmentos incompletos. Narra una historia similar al diluvio universal bíblico.
Literatura Egipcia
Los primeros textos egipcios datan del 2500 a. C. Su escritura, basada en jeroglíficos, fue descifrada con el descubrimiento de la Piedra Rosetta en 1799. Esta estela de granito negro, dividida en tres zonas (jeroglífica, demótica y griega), inscribe el decreto de Menfis de 196 a. C. El alfabeto egipcio constaba de 24 letras. Existieron textos no literarios (científicos, jurídicos, administrativos y privados). Durante el Imperio Nuevo, surgen los textos literarios, con un eje central religioso, mitológico y didáctico. Comienza el uso del papiro para escribir relatos de los últimos faraones e historias protagonizadas por personajes mitológicos.
Libro de los Muertos
Texto funerario con fórmulas mágicas que ayudan al difunto a protegerse en su estancia en el Duat. El difunto se enfrenta a 42 jueces que le imponen pruebas ante Osiris, dios de la resurrección, para poder viajar a Aaru, el paraíso.
Literatura India
Período Védico
Textos más antiguos, del 2500 a. C., con temática religiosa, de culto y sabiduría. Tres grupos de obras:
- Los Samhitas: 4 colecciones (Rig-veda, Atharva, Sama, Yajur).
- Brahmanas: Exponen principios sobre el alma, el universo y la divinidad.
- Sutras: Aforismos y breves fórmulas nemotécnicas sobre ritos y gramática.
Período Posvédico
- Mahabharata: Poema filosófico de 200.000 versos, la obra más extensa de la literatura universal. Incluye historias como "El Anillo de Sakuntala", "Los Amores de Nala y Damayanti" y el "Bhagavad-gita", un poema similar a la Biblia.
- Ramayana: Epopeya escrita en verso en el siglo III a. C. por Valmiki. Consta de 24.000 versos y narra las hazañas del rey Rama, enseñanzas de antiguos sabios hindúes y una narración alegórica con exposición filosófica y devocional.
- Los Puranas: Una especie de enciclopedia de la religión hindú que narra leyendas tradicionales y mitos.
Literatura Búdica
Buda, tras peregrinar 40 años, funda una nueva religión. Sus enseñanzas fueron recogidas por sus discípulos, dando origen a la literatura canónica. Destaca la obra Tripitaka (con piezas líricas y narrativas), especialmente los Jatakas (fábulas, leyendas y cuentos tradicionales).
Drama
Manifestaciones de la literatura sánscrita que recogen leyendas y tradiciones de temas mitológicos y heroicos.
Poesía Lírica
Saptasati: Expresa sentimientos, penas y esperanzas de mujeres enamoradas cuyos amantes están ausentes.
Fabulística y Narrativa
Cuentos breves en prosa con moralejas. Destaca la obra Panchatantra (5 libros y 70 cuentos), que desarrolla cinco principios de la política: pérdida de amigos, cómo ganar amigos, cómo causar peleas, separación de amigos y unión de amigos.